Secciones

Profesores de Copiapó inician paro indefinido por bono SAE

CONFLICTO. Alcalde indicó que la movilización "complica" más el escenario dado que la DAEM "está en quiebra". Docentes criticaron al edil y catalogaron la propuesta como "un chiste".
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

A las ocho de la mañana de ayer los profesores de Copiapó discutieron en cada establecimiento la propuesta realizada por el municipio para el pago del bono de Subvención Adicional Especial (SAE) en 70 cuotas a partir de enero del 2018. Cerca del mediodía el grito al unísono de los docentes fue fuerte y claro: "Se rechaza la medida y el paro indefinido va".

Durante la asamblea realizada en la sede del Colegio de Profesores muestras de molestia se vieron en gran parte de los cientos de asistentes. Cabe recordar que los profesionales esperan el pago de 2.400 millones de pesos para cerca de mil personas, tras ganar el juicio contra la municipalidad en el Tribunal Laboral y lo que se discute ahora es la forma de pago del organismo.

Héctor Malebrán, dirigente de la escuela Las Brisas dijo que "esta es una propuesta que no resiste análisis porque cualquier persona con dos dedos de frente ve que es una propuesta indecente".

Luego de tomada la decisión del paro, cerca de mil docentes marcharon hasta la municipalidad para reunirse con el alcalde de la comuna, Marcos López y entregar una carta con el rechazo oficial de la propuesta y la búsqueda de una alternativa.

Municipalidad

En su oficina el edil recibió a los dirigentes del gremio y en sus primeras palabras indicó que "la Dirección de Administración de Educación Municipal de Copiapó (Daem) está prácticamente en quiebra". La autoridad argumentó que no existe "ninguna" posibilidad de mejorar el número de cuotas dado que es inviable poder pagarla en menos tiempo.

"Si yo le hubiera ofrecido dos cuotas me hubiesen tenido que hacer otra demanda por el no pago de la cuota porque no hay como hacerlo. Eso hubiese significado que a mí me tienen que cobrar reajustes, intereses y multa", dijo López.

La autoridad recordó a los docentes que el municipio tiene compromisos por más de 200 millones de pesos mensuales para el pago de la repactación de las deudas con las empresas Siglo Verde y Cosemar por más de cinco mil millones de pesos.

Ante esta exposición el presidente del Colegio de Profesores de Copiapó, Carlos Rodríguez replicó que "nosotros no tenemos nada que ver con el robo de las platas de la municipalidad". El profesor le dijo al alcalde que dado su postura "no queda otra alternativa que ratificar la decisión tomada por el gremio (el paro)".

Algunos de los dirigentes presentes en la reunión criticaron las prioridades planteadas por la municipalidad, ya que primero se llegó a un acuerdo con las empresas en vez de los docentes que tenían un juicio ganado desde enero.

Patricio Torres, profesor que participó de la reunión sentenció que "esto es un chiste. Una deuda que era de 24 meses usted está proponiendo pagarla en 70 cuotas. Nosotros no le estamos pidiendo algo que no hayamos ganado. Esto es un juicio cerrado".

Una vez finalizó el encuentro, López comentó sobre el paro que "acá hay un tema muy concreto. Entre más paro haya, menos recursos por subvenciones tendremos y por lo tanto vamos a estar en una situación mucho más crítica, donde no van a estar recursos ni siquiera para pagar las remuneraciones".

El edil hizo un llamado para que el Ministerio de Educación comience la desmunicipalización y que está dispuesto a entregar los colegios "al Gobierno ahora ya".

Docentes

Luego de la reunión con el edil, los profesores se dirigieron a la Intendencia donde entregaron una carta a la máxima autoridad de la región, Alexandra Núñez, para que se ponga al tanto de los problemas con el bono proporcional.

Rodríguez enfatizó que "lo que quieren los profesores es una propuesta razonable, que te respete, digna y a la altura de un alcalde que conduce una enorme municipalidad como la de Copiapó". En total serán más de mil profesores los que serán parte de un paro indefinido desde hoy y que afectará a más de 21 mil alumnos en la comuna.

El dirigente también criticó el rol fiscalizador del Gobierno respecto a los recursos de la educación. Además adelantó que se citarán a los apoderados si es necesario a los colegios para explicar la causa del paro y ver el tema de las clases.

El profesor comentó que el tema del bono SAE se tocará en el plenario nacional y no se descarta un paro nacional.

Bono SAE

El bono (SAE) o compensatorio tenía como objetivo mejorar las remuneraciones de los profesores establecido en la ley 19.933 y que durante años no fue pagado por los municipios según los docentes y que obligó a acciones judiciales contra las nueve comunas de la región de Atacama.

21 mil estudiantes no tendrán clases a partir de hoy en Copiapó. Más de mil profesores iniciaron un paro indefinido.

70 cuotas es la propuesta presentada por la Municipalidad de Copiapó a los docentes. Cada profesional recibiría cerca de 29 mil pesos mensuales.

Comenzó el pago de las carrera docente en Atacama

ASIGNACIÓN. Un total de 499 profesores que han recibido los dineros.
E-mail Compartir

Un total de 499 docentes de establecimientos municipales de Atacama, a partir de ayer, vieron aumentadas sus remuneraciones, gracias al Sistema de Desarrollo Profesional Docente, luego que el pasado 25 de julio el Ministerio de Educación iniciaría el proceso de trasferencia de recursos a los sostenedores de establecimientos municipales para el pago de las asignaciones.

La informó fue dada a conocer por la seremi (s) de Educación Gladys Cortés, quien precisó que "estamos muy contentos, esto es un paso histórico de reconocimiento de la profesión docente, el pago de las nuevas asignaciones establecidas en la Carrera Docente, implica que las remuneraciones docentes del sector municipal aumentarán en un 30% en promedio".

La autoridad regional explicó que el Sistema de Desarrollo Profesional Docente no sólo significa una mejora de remuneraciones, "sino que es una política integral que refleja el reconocimiento social, detrás de esto está el reconocimiento que la sociedad chilena hace, a través del Estado, a la profesión docente. Este es un salto muy significativo para la calidad de la educación, para lo que va a suceder en la educación pública".

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente -uno de los pilares de la Reforma Educacional en marcha- busca reconocer a la docencia y apoyar su ejercicio, mejorando las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje.

Este sistema crea una Carrera Profesional Docente que entrega a educadoras, profesoras y profesores un sistema de reconocimiento y desarrollo profesional explícito y motivador, aportando a la calidad del sistema educativo.

La Carrera cuenta con cinco tramos de desarrollo: Inicial, Temprano, Avanzado, Experto I y Experto II (estos dos últimos voluntarios). Adicionalmente, la ley establece un tramo provisorio de Acceso, para docentes sin evaluaciones previas. Los docentes pueden progresar en la Carrera de acuerdo a una combinatoria entre tres elementos: sus años de experiencia pedagógica, sus resultados en el Portafolio, instrumento que evidencia el desempeño pedagógico en el aula; y sus resultados en Evaluación de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos.