Secciones

Fondos de Pensiones

E-mail Compartir

La rentabilidad fue influenciada positivamente por el mejor desempeño de los instrumentos de renta variable en los mercados de las economías de mayor desarrollo.

La renta variable local también experimentó un aumento significativo en los últimos 12 meses, 18,8% y 14,35% durante el 2017, mejoría que se expresa en el IPSA. Además, en lo que va de este año la renta fija Chilena arroja una rentabilidad levemente superior al 3%.

Puntualmente, los afiliados con más renta variable, Fondo A, duplicaron la rentabilidad de aquellos que eligieron el Fondo E.

La evidencia refuerza la idea de que no es razonable utilizar los ahorros como instrumento para manifestar adhesión o rechazo contra algo, porque esta conducta, al final, puede conducir a un deterioro injustificado del ahorro para financiar pensiones.

Quienes alientan estas conductas saben que la autoridad ha dispuesto medidas para que los cambios masivos de fondos eviten el daño a las cuentas individuales de quienes no se cambian de fondo, y con ello se ha protegido la estabilidad del sistema, protegiéndolo en cierta forma de convocatorias rupturistas como las que propició el movimiento No+AFP el año pasado, cuya consecuencia más lamentable ha sido hacer perder la oportunidad de incrementar sus ahorros a quienes se cambiaron de los fondos Tipo A hacia fondos Tipo E

Las voces responsables han reiterado que lo recomendable en la elección de fondos es escoger él o los Multifondos de acuerdo a las características personales de cada afiliado. Esto significa considerar el monto de ahorro personal; los años que faltan para cumplir la edad legal de pensión; la existencia de otras fuentes de recursos para financiar los años de retiro; la tolerancia o aversión a los riesgos de variación del ahorro por alteraciones bruscas en los precios de mercado, etc. Se trata de una decisión de cada afiliado.

Los fondos de pensiones se invierten con una lógica de largo plazo en cuanto a rentabilidad y, en consecuencia, el desempeño debe medirse en un horizonte largo, sin perjuicio que la gestión de inversiones de las AFP vaya alterando las carteras en función de las mejores perspectivas de los instrumentos y de las perspectivas económicas globales.


Carreras en las FF.AA.

Aparte de la vocación, requisito indispensable para quien opte por la carrera de las armas, es indispensable asegurar altos sueldos para un grupo de personas, técnicos y profesionales, que se caracterizan por poseer, además de otros requisitos, una capacidad personal y profesional bastante por encima de la media del país.

Una solución viable es que los ingresos mensuales de quienes se desempeñen en las FF.AA., se igualen a los que reciben los funcionarios del Poder Judicial y al igual que dichos funcionarios, es muy probable que en dichas tan favorables condiciones, muy pocos deseen abandonar el servicio a temprana edad.


Personajes

La rentabilidad de los Fondos de Pensiones ha sido notablemente alta en los últimos 12 meses, terminados en junio recién pasado. Los fondos tipo A rindieron un 17,8% y los tipo E un 6,5%, cifras nominales. Esto significa un incremento en el ahorro muy sustantivo, que avala el ahorro y la capitalización como método para mejorar pensiones.

Roberto Fuentes Silva, gerente de Estudios Asociación de AFP

El Ministerio de Defensa manifiesta que está trabajando una ley para que "aquellos que tienen expertise y que jubilan muy jóvenes puedan continuar en el Ejército y evitar las recontrataciones". Al respecto es necesario tener, y en mucha consideración, que el diseño de la carrera militar es algo muy complejo y rico en variables de toda índole, y por lo tanto, muy difícil de abordar por quienes carecen de conocimientos y experiencia respecto del delicado tema en comento por lo que, iniciar el estudio con el propósito de evitar contrataciones, le asegura al ministro y sus asesores, una partida falsa.

Pedro Veas Diabuno, contraalmirante

Muchas personas cumplen sus compromisos y luchan por lo que creen. Pero, aquellos que piensan ser capaces de crear un mundo a fuerza de sus propias voluntades y destempladas aseveraciones frontales, no se dan cuentan que estas mismas creaciones los han ido creando a ellos. Se van convirtiendo en personajes de melodrama y a pesar de su manifiesta seguridad, finalmente, se dan cuenta que no pueden vivir sin ellas y terminan expresando irremediablemente sus sentimientos, aunque ello involucre suicidarse para ir a buscarlas. En algunos casos menos cruentos, terminan nuevamente recibidos con los brazos abiertos. Haciendo una clara y alegórica alusión a Alejandro creado por la hermosa Julia, en la novela de Miguel de Unamuno, Manuel José Ossandón, es: Nada menos que todo un hombre. O debiéramos decir, es: Nada más que solo un hombre.

Álvaro Lira