Secciones

Onemi identifica las zonas de riesgo junto a vecinos

EMERGENCIA. Con el proyecto de ley esperan tener mayores facultades legislativas para operar.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

Resiliencia y desastres naturales fueron los ejes temáticos abordados en el seminario Visión Regional, oportunidad en que la Onemi expuso sobre el proceso de microzonificación que están realizando con las comunidades y las aristas del Sistema Nacional de Protección Civil.

Microzonificación

El proceso de microzonificación de riesgos con participación ciudadana, se enfoca en un procedimiento en que la comunidad, a través de sus experiencias, examinan el territorio en el que habitan y reconocen las amenazas inminentes.

"Nuestro principal objetivo es llegar a todos los vecinos, recibir sus inquietudes y recogerlas en un instrumento que de alguna manera ordene esto y les permite salir adelante frente a cualquier emergencia", comentó el director regional de Onemi, Javier Sáez.

Una vez establecidas las variables, proceden a elaborar un mapa que identifique claramente los lugares de riesgo y forma de evacuar en caso de emergencia. Además, uno de los objetivos de estos procesos es fortalecer los vínculos entre las comunidades y los municipios, para así tener un proceso participativo e inclusivo.

Hasta ahora han realizado los talleres en Copiapó, Caldera, Vallenar y hace poco en Chañaral. Se espera poder abarcar las nueve comunas que conforman la región para trabajar con los dirigentes y organizaciones sociales.

"La gente dice: 'a quien le digo lo que he vivido, yo sé que aquí baja la quebrada'. Eso, a través de la microzonificación de riesgo, donde identificamos las variables junto a los vecinos, lo plasmamos en un instrumento que es un plan de respuesta a cualquier emergencia del sector", agregó Sáez.

Sistema nacional de protección civil

El jefe nacional de Protección Civil, Andrés Ibaceta, expuso sobre el Sistema Nacional de Protección Civil que funciona para dar resguardo ante cualquier tipo de amenaza que aceche a la comunidad.

"Este sistema tiene distintos instrumentos de gestión para canalizar acciones preventivas, como por ejemplo; el plan estratégico regional, la reducción de riesgos en el territorio y planes de respuesta. Hacer la sinergia de esto y que en cada uno de los sectores se plasmen en estos planes es parte de la labor de Onemi en el territorio, incorporando la información territorial y lo que la gente nos indique", comentó Ibaceta.

El representante nacional de la Onemi agregó que "eso hace a la comunidad más resiliente, más preparada y para eso Onemi también tiene una tremenda línea de programas territoriales que son canalizados por las direcciones regionales", dijo Ibaceta.

Ley

Ambos exponentes de la Onemi concordaron en la importancia que adquiere la ley que se encuentra en tramitación en el Congreso; "Nuevo Sistema Nacional de Gestión de Riesgo y Emergencia", que ayudará a que el organismo adquiera mayores facultades legales.

"Viene a fundamentar todo lo que hoy día existe y a darnos incluso otras facultades que también necesitamos, como por ejemplo; lo relacionado con la fiscalización de existencia de planes, tener las capacidades que nos entregan los territorios de cada sector para afrontar situaciones de emergencia e influir como institución en la planificación territorial que es fundamental", comentó el jefe nacional.

Por su parte el director regional, señaló que "nos preguntaban qué instrumentos tenemos hoy día, bueno , esta ley va a fortalecer sin duda nuestras capacidades, va a fortalecernos como institución para ser parte de todos los procesos, por ejemplo; de una obra civil, recogiendo lo que la comunidad en el sector ha vivido y basados en eso tener poder de decisión", concluyó Sáez.

IPS atendió a un centenar de personas con sus operativos en terreno

GESTIÓN. Conocieron los servicios y realizaron algunos trámites.
E-mail Compartir

El Instituto de Previsión Social (IPS) organizó una serie de atenciones en terreno, donde se coordinó el trabajo con la Seremi de Desarrollo Social y los municipios de Caldera, Diego de Almagro, Copiapó y Vallenar, con la finalidad de identificar los sectores y llevar hasta allí la atención que pudo resolver las dudas y aclarar las consultas de la comunidad.

En total fueron cerca de cien las personas que se acercaron hasta los puntos de trabajo, que se ubicaron en Llanos de Ollantay II en la comuna de Copiapó, en la población de emergencia de Diego de Almagro, en la Plaza de Armas en la comuna de Vallenar y en las caletas de Barranquilla y Puerto viejo en Caldera, lo que permitió que estas personas, que habitualmente no acuden hasta las sucursales o centros de atención, pudieran realizar sus consultas, conocer los servicios que entrega el IPS en Atacama y realizar algunos trámites con las otras entidades.

Carolina Varas, coordinadora de Canales Externos del IPS señaló que "el propósito de la actividad es que la gente sienta que somos un servicio para las personas, donde cada uno puede realizar trámites y consultas sobre temas previsionales, pero también de los servicios que tenemos en convenio con otras entidades públicas, donde también les informamos de los Centros de Atención Esporádica que tenemos en cada comuna".

Por su parte, la directora regional del IPS, Dissa Castellani, comentó que "estos operativos coordinados por nuestro servicio son una forma de llevar nuestras atenciones a los lugares donde la gente no tiene la posibilidad de trasladarse de forma habitual o de instalarnos en aquellos lugares que son concurridos y que permite que las personas tengan un acceso más expedito a los trámites o consultas que muchas veces dejan de hacer por tiempo o por distancia".

INIA abre sus puertas a la comunidad el primero de agosto

E-mail Compartir

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Intihuasi del Ministerio de Agricultura, hace un llamado a la comunidad a participar de manera gratuita en el "Día de Puertas Abiertas" que se realizará el próximo martes 1 de agosto en el Centro Regional INIA Intihuasi, ubicado en Colina San Joaquín s/n, La Serena. Una jornada abierta desde las 9:00 horas hasta las 15:00 horas.

Los asistentes podrán visitar nueve stands temáticos de trabajos desarrollados por el Centro Regional Investigaciones Agropecuarias en materia de; riego, forraje verde hidropónico, hortalizas, frutales, alimentación, recursos genéticos y plagas.