Secciones

Experto brasileño dictó Conferencia de Bioestadística en la UDA

JORNADA. El Seminario fue organizado por el Departamento de Matemáticas de la casa de estudios regional.
E-mail Compartir

Dando inicio a un Seminario de Estadística organizado por el Departamento de Matemáticas, en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP) de la Universidad de Atacama, se llevó a cabo una Conferencia de Bioestadística a cargo del destacado investigador del Instituto de Ciencias Matemáticas y Ciencias de la Computación de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), el doctor en Estadística, Mario de Castro.

La jornada permitió al académico brasileño dar a conocer un modelo estadístico que permite analizar datos de sobrevivencia, denominado "Un modelo bayesiano para datos de sobrevivencia con riesgos competitivos y semi-competitivos".

El Dr. Mario de Castro explicó que "en Brasil muchas cuestiones estadísticas son usadas para resolver problemas en áreas como finanzas, banca, mercado digital, redes sociales, así como prevención de accidentes. Yo estoy viendo aplicaciones en problemas de salud pública", dijo De Castro.

El académico agregó que "en muchos casos las cuestiones estadísticas representan un gran impacto en los resultados porque usando estadística matemática es posible resaltar algunos puntos importantes, algunas preguntas importantes que de otra forma no sería posible responder".

Mario de Castro posee más de 50 publicaciones en diferentes ámbitos de las estadísticas tales como análisis de sobrevivencia, modelos con errores en las variables, modelos de regresión, inferencia bayesiana, entre otros.

Gobierno busca evitar rebaja en presupuesto regional de próximo año

ANUAL. Consejeros regionales junto a la intendenta y equipo técnico del Gore viajaron hasta Santiago para presentar erario de 2018. Presidente del Core dijo que éste podría rondar los 60 mil millones de pesos.
E-mail Compartir

Constanza R. Álvarez

En una comitiva, llegaron hasta Santiago la intendenta regional Alexandra Núñez junto a un equipo técnico del Gore y los consejeros regionales Francisco Madero, presidente de la mesa, y Gabriel Mánquez, presidente de la Comisión de Inversiones, a reunirse con personeros de gobierno de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y con encargados de la Dirección de Presupuesto (Dipress). Esto con el fin de hacer una presentación de las necesidades de la región de cara a la discusión del presupuesto para Atacama del año 2018. Debate que el Core ha sostenido desde hace unas semanas.

La importancia de esta cita radicó en demostrar el buen comportamiento en el gasto presupuestario de la región -el Fondo Nacional de Desarrollo Regional- porque el instructivo a nivel central es una rebaja en las arcas regionales, producto de la estrechez fiscal que arrastra el erario nacional.

Por lo que un antecedente importante que presentaron las autoridades regionales, además de las necesidades de Atacama, fue el porcentaje de gasto del presupuesto asignado para el 2017. De los 61 mil millones de pesos destinados para inversiones y proyectos, hasta el 31 de junio el 47,1% había sido gastado. Es decir 29 mil 47 millones están son invertidos en estos momentos en la región.

Este antecedente podría, según cree Francisco Madero, asegurar el presupuesto del próximo año, el que desde el Core esperan que aumente y no se vea reducido debido a la tónica nacional.

"Acabamos de ver hoy día (ayer) la mantención de un nivel presupuestario parecido a los años anteriores, con un aumento significativo en registros de inversión de reconstrucción", explicó el presidente del Core. Madero añadió que "estamos de alguna manera presentándolo para efectos de que el ejecutivo lo tome y tome resoluciones respecto del presupuesto final, pero creo que vamos a andar al rededor de 70 mil millones, pero con arrastre incluido. Yo creo que son 60 mil millones más que nada, 59 mil 60 mil millones aproximadamente".

Sobre la discusión que está manteniendo el Consejo Regional de Atacama, Madero aseguró que siempre el Core va a pedir más dinero, "sobre todo si vamos a afrontar dentro de los próximos años de alguna manera requerimientos de crecimientos del aparato público". Situación que se complejiza sobre todo cuando "el instructivo general es que el presupuesto se va a rebajar en un 5%", detalló el presidente de la mesa.

No obstante aseguró que "estamos dando la pelea firme, para que el presupuesto de alguna manera no tenga esa rebaja" o de tenerlas, que sean las menos posibles, dijo.

"Necesitamos de alguna manera tener recursos para palear no solo la crisis, sino también poder proyectar la región a un umbral de realidad distinta".

Descentralización

La autonomía para las regiones, ley que se encuentra aprobada en el Congreso, no solo será en poder, con la elección de gobernadores regionales. También lo será en cuanto al financiamiento con el que cuenten estas nuevas autoridades locales.

Sin embargo, la discusión sobre la ley de financiamiento regional con responsabilidad fiscal aún no comienza en ninguna de las cámaras del parlamento. De hecho, la jefa de la División de Políticas y Estudios de la Subdere, Viviana Betancourt, quien estuvo exponiendo sobre la descentralización la semana pasada en Copiapó, aseguró que este proyecto aún se encuentra en borrador.

Quien debiera enfrentar esta discusión o debate en la Sala, en un futuro, es el diputado Lautaro Carmona, quien ya tiene una postura medianamente elucubrada y que se basa en los tributos.

"Muchos tenemos la idea de que tiene que haber un impuesto regional, para decirlo de otra forma, de los impuestos una parte debe quedar en la región", explicó el parlamentario por Atacama. Agregó que esto no significa que se aumenten los impuestos, sino establecer una regulación que pida que las contribuciones se paguen en donde se encuentran las faenas.

"¿Por qué se resiste mucha gente de derecha?", cuestionó Carmona. El diputado comunista explicó que lo hacen porque "hasta ahora la centralización de los impuestos beneficia a la ubicación de las casas matrices".

"Donde está la casa matriz es donde se asume el impuesto, entonces ahora tenemos que dar vuelta eso y decir 'los impuestos tiene que combinarse con lo que corresponde al aparato central y con el lugar donde está la faena', que son distintos", detalló el diputado.

Si bien por el momento esta sería la propuesta del congresista para una discusión que aún no tiene fecha de inicio, Carmona aseguró que "va a ser un debate muy peleado". Al igual que la discusión de la ley de elecciones de gobernadores regionales, pero que demoró tanto en sus trámites legislativos, que es muy improbable que las autoridades sean elegidas en los comicios de noviembre, fecha que tenía estipulado el Gobierno como parte de su agenda de descentralización. Eje central del programa del ejecutivo.

Mientras, la comitiva continuará hasta hoy en Santiago, sosteniendo reuniones con distintas entidades para asegurar el presupuesto del próximo año. Francisco Madero, en su faceta más optimista, indicó que cree que "va a ser aprobado".

"El presupuesto viene en virtud del instructivo que solicitó el gobierno central, pero también viene con el dígito un poquito pasado, para ver si sensibilizamos a los ejecutivos de la Dipres", finalizó el presidente del Core.

"Necesitamos de alguna manera tener recursos para palear no solo la crisis, sino también poder proyectar la región a un umbral de realidad distinta"

Francisco Madero, Presidente Consejo Regional"

mil millones de pesos es el presupuesto regional FNDR asignado para Atacama en 2017. 61

del presupuesto ha ejecutado la región en proyectos de inversión hasta junio de 2017. 47,1%