Secciones

Fosis inicia talleres del Programa Yo Emprendo

GESTIÓN. Firman el compromiso con las actividades a realizar.
E-mail Compartir

Un total de 26 usuarios de las comunas de Freirina y Huasco comenzaron su participación en los talleres del programa Yo Emprendo avanzado, que implementa el Gobierno a través del Fosis, instancia técnica donde se entregaron los lineamientos generales del curso.

"Es importante dar inicio a esta etapa, no sólo se les da la bienvenida a los usuarios seleccionados, sino que también se firma el compromiso de estos emprendedores y emprendedoras con las distintas actividades del programa, entregándoles las orientaciones y resolviendo las dudas de cada uno de ellos. Invitamos a los usuarios no sólo a su participación activa, sino que también a ejercer un control de las acciones y actividades, informándonos de cualquier elemento que se aleje de los estándares de calidad que esperamos para ellos", señaló el director regional de Fosis, Rodrigo Hidalgo.

El Programa Yo Emprendo contempla varias etapas dentro de su ejecución, que incluye capacitación, asesoría, financiamiento de un plan de negocios y seguimiento, y es uno de los programas de mayor demanda a nivel regional y nacional. Específicamente, están dando inicio al Yo Emprendo Nivel Avanzado, que es la última línea de apoyo del servicio a los emprendedores y emprendedoras.

Para cerrar, el director regional sostuvo que "el Gobierno pone a disposición este programa a personas en situación de pobreza o vulnerabilidad social, para que puedan salir adelante a través de la generación de recursos, labor que hemos estado desarrollando con total compromiso a través del Fosis".

Centros de Desarrollo de Negocios Sercotec ponen en marcha convenio con banco

E-mail Compartir

Los Centros de Desarrollo de Negocios de Sercotec establecieron un convenio de colaboración con el Banco BCI, que busca facilitar el acceso a la oferta de productos y servicios financieros y no financieros de esa institución para micro y pequeños empresarios asesorados en los centros.

Involucra la red de 51 Centros de Desarrollos de Negocios desplegada en todas las regiones y las sucursales de la entidad financieras presentes a lo largo del país.

El convenio se suma a los que ya operan con BancoEstado y las instituciones de microfinanzas, todos orientados a mejorar el acceso de las empresas asesoradas a servicios financieros para el desarrollo de sus proyectos.

Construcción disminuyó un 10,2% durante mayo

INACOR. En Atacama es la baja más pronunciada desde septiembre de 2009.
E-mail Compartir

Manteniendo una tendencia negativa que ya cumple nueve meses consecutivos, el Índice de la Actividad de la Construcción Regional (Inacor), estudio elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), marcó durante el mes de mayo una disminución anual de 10,2% en la región de Atacama, acumulando este 2017 un promedio de -6,9%.

El presidente de la CChC Copiapó, Juan José Arroyo, señaló al respecto que "se mantiene una tendencia en el Inacor que está en línea con un ciclo que ha estado marcado por la baja en la economía de Atacama y la falta de nuevos proyectos de inversión, dinámica que ha tenido impacto en los sectores productivos de la zona y en este caso particularmente en la construcción".

Factores

En el caso de los indicadores sectoriales, en lo que respecta al empleo según datos del INE, en el trimestre móvil marzo-mayo, la tasa de desocupación relacionada con la construcción en Atacama se ubicó en un 9,44%. Se debe agregar que la fuerza laboral (total de personas que se desenvuelven en el rubro, que incluye ocupadas y desocupadas), disminuyó en un 4% con respecto al período febrero-abril.

Por otro lado, en la aprobación de permisos de edificación, en comparación del mismo período tomado para el empleo, es decir marzo-mayo 2017, existió un decrecimiento de un -55% de la superficie autorizada para construir.

Arroyo explicó que en el contexto de una región, que está con índices de cesantía por sobre el promedio nacional y con sectores como la construcción, que son dinámicos en mano de obra, pasando por un difícil momento; "se deben buscar los mecanismos para dinamizar proyectos que se desarrollen en la zona y también preocuparse de que los presupuestos para obras públicas se ejecuten en lo que queda del año".

En mayo, todas las regiones exhibieron un retroceso en el indicador de actividad sectorial, resultado que se condice con los menores permisos de edificación aprobados durante el año, la menor utilización de insumos para la construcción y la caída en la contratación de mano de obra.

IMACON disminuyó un 5,5%

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), también elaborado por la CChC, retrocedió 5,5% anual en mayo. El gerente de Estudios del gremio, Javier Hurtado, señaló que "la actividad sectorial ya acumula así nueve meses consecutivos de variaciones negativas, lo que es consistente con el escaso crecimiento de la actividad económica y el pesimismo de la confianza de los empresarios".

En tanto, Sergio Torretti, presidente de la CChC, sostuvo que "un primer paso clave para empezar a revertir estas malas cifras -e impulsar el crecimiento económico- es agilizar las aprobaciones de los proyectos de inversión, que encuentran cada vez mayores trabas. Con voluntad política y una mayor coordinación entre el sector público, se podría avanzar bastante en esta materia".

disminuyeron los permisos de edificación. 55%

es el promedio de la baja en construcción acumulada este 2017. -6,9%

Hospital Regional, Carabineros y PDI aúnan recursos para optimizar atenciones

COMPROMISO. El objetivo es fortalecer los procedimientos y controles a realizar en el centro asistencial.
E-mail Compartir

Como provechosa calificaron las autoridades la reunión sostenida al interior del principal recinto asistencial de la región, con el objetivo de potenciar la labor en conjunto que realizan el Hospital, Carabineros, PDI. Procedimientos y atenciones en el servicio de urgencia, diligencias administrativas y fortalecer una serie de condiciones de seguridad para usuarios y funcionarios del Hospital de Copiapó, fueron parte de los temas tratados en esta cita de coordinación.

Coordinación

Para ello, mantener el trabajo en equipo fue la principal conclusión y compromiso adquirido, para optimizar los tiempos de atención en la constatación de lesiones de las personas detenidas. Situación que en ocasiones no es bien comprendida por el resto de los pacientes que esperan atención, pero que es necesario realizar prontamente, de acuerdo a protocolos de seguridad establecidos por ambas policías, en beneficio de los propios usuarios y funcionarios.

"Ha sido una reunión muy fructífera. Así como el hospital nos planteó sus inquietudes nosotros también pudimos exponer las nuestras y los inconvenientes que surgen en nuestra labor diaria, sobre todo, en la constatación de lesiones. Se llegaron a algunos acuerdos y logramos aunar criterios con la finalidad de hacer más expedito el trabajo médico y el nuestro" indicó el capitán Marcelo Ramírez, comisario (s) 2° Comisaría de Copiapó.

Este trabajo de coordinación se verá reflejado en una serie de reuniones que mantendrán estas tres instituciones periódicamente, tal como explicó el director (s) del Hospital regional, Eduardo Olave, al señalar que van a "establecer una mesa de trabajo constante. Otorgando todos los recursos y gestiones posibles en beneficio de la seguridad de nuestros funcionarios y usuarios. Vamos a seguir trabajando para fortalecer los procedimientos y controles".