Secciones

Copiapó tendrá reconstrucción patrimonial en Las Heras

PROGRAMA. Son 25 viviendas que se intervendrán para mantener características arquitectónicas.
E-mail Compartir

El fin es recuperar las estructuras patrimoniales de la comuna de Copiapó que se vieron afectadas por el aluvión del pasado 12 y 13 de mayo. En total son 25 viviendas de los sectores de Las Heras, Juan Martínez y el centro de la ciudad, las que serán reconstruidas con especial atención en la preservación y mantención de sus características arquitectónicas, con el objetivo de mantener la imagen del barrio típico de la capital regional.

"Son 25 viviendas en el sector de Las Heras en Copiapó, en las cuales vamos a hacer un trabajo que tiene tres dimensiones", explicó la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball. Quien detalló que en primer lugar estará la reparación de las viviendas, en segundo la preservación del patrimonio.

En tercer lugar, dijo "con el apoyo de la Escuela Taller Fermín Vivaceta, podemos capacitar a maestros de la región de Atacama para que puedan recuperar el patrimonio de la construcción". Para "instalar así una mayor presencia del patrimonio arquitectónico de la ciudad y de la región, no solo después de las catástrofes, sino por tanto una linea permanente de trabajo".

El programa, denominado desde el Ministerio "Reconstrucción en sistemas constructivos tradicionales", tendrá un costo para la cartera de diez mil UF aproximadamente, es decir 265 millones 664 mil pesos, calculados con el valor del día de ayer ($ 26.566,40).

En cuanto a los plazos, la secretaria de Estado dijo que "hemos acordado con las familias es que ellas se van a tomar un tiempo para decidir" los plazos. Agregó que luego de esta definición lo que sigue es hacer el proyecto por lo que, según lo indicado por la titular de la cartera, el inicio de las obras debiese ser en los plazos que cada familia se auto imponga en la programación.

"Tenemos que respetar el tiempo de las personas, respecto del uso de su vivienda lo que hemos pensado es que si partimos cercano a septiembre y octubre, con buen tiempo, también se facilita el tiempo de trabajo", detalló Paulina Saball.

Programa de reconstrucción por aluvión de mayo costará 16 mil millones de pesos

LLUVIAS. La ministra de Vivienda y Urbanismo sostuvo una reunión con familias afectadas y con el Gobierno Regional, donde explicó los pasos a seguir en la obras de recuperación que deberán continuar en el próximo gobierno.
E-mail Compartir

Constanza R. Álvarez

Fueron 894 las casas que resultaron afectadas por los aluviones del pasado mes de mayo en la región de Atacama. Al menos así lo indicó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en una reunión que sostuvo la ministra, Paulina Saball con familias afectadas, junto a autoridades del Gobierno Regional de Atacama.

La cartera ya calculó el monto que costará este proceso de reconstrucción. En total son 16 mil millones de pesos que se utilizarán en lo que Saball definió en tres procesos. Reparación de viviendas, reconstrucción de éstas mismas en el sitio donde se emplazaban y relocalización de familias. Eso sin contar los programas de recuperación de elementos de las vías públicas como plazas, soleras y canalización de aguas, que entran en el mismo presupuesto.

"Lo que estamos buscando conciliar es la recuperación de la vida urbana", dijo la secretaria de Estado, Paulina Saball.

El desglose de la cifra inicial de casas afectadas concluyó que del total, 620 viviendas sufrieron daños y 274 resultaron destruidas. Respecto a este último número, el plan del gobierno se divide en varias opciones de apoyo.

Áreas de riesgo

Finalmente y tras varias discusiones, las 105 familias de la comuna de Tierra Amarilla, de sectores de Algarrobo, Cancha de Carrera y Punta de Cobre, que resultaron afectadas por el desborde del río Copiapó, serán relocalizadas debido a que "el río se ha convertido en una zona consolidada de riesgo", dijo la ministra Saball. No obstante aseguró que la relocalización será en la misma comuna aunque aún no se ha informado el lugar exacto. Esto porque las negociaciones para acceder al terreno siguen en pie.

"Estamos buscando un terreno que sea lo más adecuado para las familias", dijo la secretaria de Estado. Agregó que ya tienen "uno visto y tenemos que terminar de cerrarlo (las negociaciones) la próxima semana".

Sobre los plazos, se espera que en marzo de 2018 las obras estén al menos iniciadas en este proyecto habitacional.

En tanto son 45 las viviendas que serán reubicadas, pero no a través de un proyecto común, sino por medio de subsidios que ascienden a las mil UF. En esta condición están ocho familias de la comuna de Chañaral, aunque la ministra Saball dijo que en este caso, también "les vamos a ofrecer la oportunidad de que la vivienda que adquieran sea precisamente en el proyecto de Oasis, que lo estamos construyendo y que tiene cupos para ellos". Proyecto que las autoridades tanto a nivel central, como en la región, esperan esté listo en octubre.

Las 124 infraestructuras restantes, serán reconstruidas en el mismo lugar en donde se emplazaban. Reconstrucción que espera logre recuperar hasta 57 metros cuadrados de la vivienda para las familias. El Serviu, encargado de este proceso, ya ha iniciado conversaciones con al menos 84 de éstas y las obras deberían comenzar en agosto.

100 uf

En cuanto a las 620 casas que fueron catastradas y evaluadas como viviendas dañadas con posibilidad de reparación, las familias podrán acceder a una tarjeta de banco de materiales para comenzar la refacción.

"Vamos a reparar a través de un programa muy sencillo (...) que empieza a operar la próxima semana, que es asignar a través de un subsidio de cien Unidades de Fomento una tarjeta de banco de materiales que les va a permitir a las familias directamente adquirir en las ferreterías que se adhieran a este programa, los materiales para reparación", explicó la titular del Minvu.

Esto, aseguró, no solo haría más fácil el proceso de reparación, sino también "nos permite activar la economía local". La tarjeta podrá ser gastada en lugares determinados y autorizados por el ministerio. En ese sentido hay una lista de las ferreterías que adhirieron a este proyecto, como también un listado de los productos que se pueden adquirir.

Emergencia

La intendenta de la región, Alexandra Núñez, se mostró satisfecha con lo anunciado por la ministra Saball. Y además señaló que "uno de los cometidos principales que me ha encargado el gobierno a mí, es que debemos cerrar la reconstrucción del 2015 y dejar encaminada la reconstrucción de las últimas lluvias".

Asimismo indicó que "encaminada no quiere decir que estén todos en procesos en construcción, sino con un cronograma lo más claro posible para que la gente sepa".

Esto porque según Núñez, "muchas veces nos fijamos plazos, pero nos encontramos con un montón de temas que escapan a nuestra voluntad y no quisiéramos que la gente se sintiera engañada".

"Lo que estamos buscando conciliar es la recuperación de la vida urbana"

Paulina Saball, Ministra de Vivienda y Urbanismo"

viviendas serán relocalizadas en distintos sectores. 45 a través de subsidios y 105 en proyectos habitacionales en la comuna de Tierra Amarilla. 150