Secciones

Aprueba planta de tratamiento en Freirina

GESTIÓN. La obra tendrá un costo de inversión de 51 millones de pesos.
E-mail Compartir

Una buena noticia fue entregada por el Gobierno al edil de la comuna de Freirina, al señalar que ya se realizaron los traspasos de los recursos que permiten licitar e iniciar obras para mejorar y ampliar el sistema de alcantarillado colectivo de la Villa Santa Teresa de Hacienda Nicolasa, en la comuna de Freirina, debido al foco de insalubridad por la acumulación de aguas servidas por colapso de la planta de tratamientos y drenes.

Cesar Orellana, alcalde de la comuna, señaló que "efectivamente recibimos el oficio por parte de la Gobernación del Huasco, señalando que fueron aprobados los recursos, y con esto se podrán iniciar las obras para reparar la planta de tratamientos del sector de Santa Teresa".

El edil indicó que "actualmente tenemos problemas en ese sector, cada cierto tiempo nuestro camión limpiafosas tiene que estar realizando trabajos de limpieza en aquel lugar".

Orellana recordó que los malos olores que emitía esa planta impedía llevar una vida con normalidad y que los vecinos indicaban que nadie le gusta ir a dormir o estar comiendo con esos olores.

La autoridad enfatizó que "es indigno y por eso se realizaron las gestiones con la Gobernación Provincial del Huasco y por la vía de trasferencia de recursos para situaciones de emergencia de la subsecretaria del interior, se consiguió el financiamiento".

"Son más de 51 millones, los vecinos han confiado en sus autoridades que nuevamente le han cumplido, es realmente una buena noticia y ahora esperamos ver prontamente la ejecución de las obras", finalizo el alcalde.

Corte de Apelaciones de Copiapó conmemoró su aniversario 40

CEREMONIA. Diversas autoridades del ámbito regional y nacional participaron de la ceremonia de celebración de la corte.
E-mail Compartir

Con la presencia del presidente de la Excelentísima Corte Suprema, Hugo Dolmestch, el ministro del máximo tribunal Lamberto Cisternas y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Campos, se desarrolló la ceremonia de conmemoración del 40º aniversario de la instalación de la Corte de Apelaciones de Copiapó, actividad que tuvo lugar en el Teatro Municipal de la ciudad ante unos 350 invitados.

El presidente del tribunal de alzada copiapino, Antonio Ulloa, recordó los orígenes de la corte, cuyo proyecto se gestó gracias al impulso de abogados de la región como Daniel Rojas Hidalgo, Segundo Casas Valdivia, Víctor Acuña Ponce, Carlos Zalaquett Issa, Juan Bruzzone, Eduardo Cabrera Cortés y Alejandro Moreno Prohens.

Del mismo modo, destacó el trabajo legislativo del exdiputado por Atacama Raúl Barrionuevo, uno férreo defensor de la idea de contar con un tribunal superior en la entonces provincia de Atacama, proceso que tuvo su culminación el 1 de julio de 1973, cuando se promulgó la ley que dio origen a la corte copiapina.

"Tuvieron que pasar cuatro años para que se concretara la instalación de la corte, que se realizó el 29 de julio de 1977, en uno de los edificios de la Villa El Alba, en Avenida Henríquez, con doña Sofía Bermedo como su primera presidenta, don Hernán Álvarez García, don Federico Pizarro Contador, don Andrés Díaz Cruzat y don Hugo Olate Vásquez como ministros", aseveró.

El presidente Ulloa proyectó, asimismo, el trabajo del Poder Judicial como un servicio público que debe ofrecer un trabajo de calidad, de cara a la comunidad y en sintonía con los tiempos, a fin de contribuir efectivamente a la paz social con la resolución de conflictos que se suscitan en la sociedad.

Parroquia San Ambrosio en Vallenar recibe talleres de prevención

INTERVENCIÓN. Los módulos abordaron el tema de los abusos a menores.
E-mail Compartir

Más de cuarenta personas se reunieron el pasado sábado en el salón de la parroquia San Ambrosio de Vallenar, para participar de los módulos 1 y 2 de los talleres de prevención de abusos a menores "Cuidado y Esperanza".

Este taller abordó en primer lugar el camino que ha recorrido la iglesia universal y chilena hasta llegar a las Líneas Guía, que definen la política eclesial en el tema de la prevención de abusos sexuales a menores de edad de parte de un clérigo y el acompañamiento a las víctimas. La segunda parte de la mañana se orientó a entregar elementos para comprender la dinámica del abuso.

Los participantes, entre los que se encontraban diáconos, sacerdotes y otros agentes pastorales, participaron con mucho compromiso y seriedad.

Los módulos 3 y 4 se realizarán en las mismas dependencias, este sábado 29 de julio, desde las 9 de la mañana. En tanto, en la parroquia Espíritu Santo de Diego de Almagro se llevarán a cabo los talleres 1 y 2 el sábado 19 de agosto, entre las 9 y las 13 horas.

Decreto de zona de emergencia agrícola será hasta fin de año

RECUPERACIÓN. A la fecha se ha despejado el 40% de los campos que resultaron cubiertos por lodo. Los mayores daños se concentran en la provincia del Huasco.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

A tres meses de los aluviones que afectaron a la región de Atacama, maquinaria pesada continúa con los trabajos para sacar miles de toneladas de barro desde los predios agrícolas de la zona. Es por esto que el Decreto de Zona de Emergencia Agrícola de las provincias de Huasco y Copiapó se extenderá hasta diciembre para aportar con ayuda.

El director regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Leonardo Gros informó que hasta la fecha se han intervenido alrededor del 40% de los campos afectados. Cabe recordar que la emergencia dejó un total de 4.000 hectáreas con daños, 1.000 pequeños agricultores afectados y 2.000 animales muertos concentrados principalmente en la provincia del Huasco.

La autoridad resaltó que viendo el lado positivo se aseguró el forraje para los animales de la región por este año y todo el 2018. En cuanto a la recuperación total de los predios, el Indap estima que en noviembre se lograría la normalización del sector.

Efectos

Gros detalló que en estos meses de inactividad y por los daños del barro se perdieron las plantaciones de hortalizas y tomates. "Tenemos que retomar estos cultivos porque producto de situaciones climáticas que han ocurrido en el sur del país hoy tenemos una ventana de buenos precios para varios de los productos nuestros", resaltó.

Uno de los puntos más preocupante para los agricultores de la región es la falta de agua por los daños en los sistemas de distribución del recurso hídrico. Es por esto que la Comisión Nacional de Riego (CNR) realizó un catastro que arrojó un total de 176.746 metros lineales de canales afectados.

Las labores de intervención de las estructuras se ha realizado con el apoyo de las juntas de vigilancia, en particular por la del Río Huasco, que dispuso de todos sus profesionales para apoyar la labor de la CNR.

El director del Indap puntualizó que ya se han utilizado cerca de 500 millones de pesos para la normalización del sector productivo. "Este es el primer combo que estamos implementando en la medida que vayamos requiriendo nuevos recursos del nivel central para tener toda la agricultura rehabilitada", añadió.

La autoridad resaltó que hay casos de personas que perdieron todo en lo laboral e incluso sus casas. Cabe recordar que el 19 de mayo se decretó la zona de emergencia luego de la visita del Ministro de Agricultura que vio en terreno el nivel de destrozos que dejaron las lluvias en la región.

Localidad de San Pedro

En la localidad de San Pedro en Copiapó la activación de quebradas dejó al 80% de los predios agrícolas con daños importantes y una cantidad considerable de animales muertos. El director del Indap resaltó que están en proceso de recuperación de los pozos que fueron tapados con barro. Cabe señalar que la creación de un pozo nuevo sale cerca de 10 millones de pesos versus el millón de pesos que solo cuesta la limpieza y despeje que es lo que se está priorizando.