Secciones

Ingreso mensual de la región de Atacama está bajo la media nacional

ECONOMÍA. La brecha salarial entre las mujeres y los hombres llegó a un 36,8%. La minería continúa como el sector productivo con mejores sueldos de la región.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

D e acuerdo con la última Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la región de Atacama está en el séptimo lugar con un ingreso medio (promedio) mensual de $485.947 que se encuentra bajo la media nacional ($517.540).

En cuanto al ingreso mediano, el que recibe un individuo representativo de la mitad de la población, este llega a $379.800 mensual. El sueldo per cápita se estimó en $305.685. El billetera promedio por hogar de Atacama se ubicó bajo el promedio nacional, que llegó a $1.021.701, ocupando el séptimo lugar entre las regiones del país. En cuanto al ingreso mediano del hogar, Atacama se situó en el sexto lugar de las regiones, posicionándose sobre el promedio nacional.

En relación a los sectores productivos, el comercio concentró el mayor porcentaje de ocupados (21,6%) y tuvo un ingreso medio de $327.922 y uno mediano de $280.467, respectivamente. Le siguió la minería (14,0%), con ingresos medio y mediano de $799.241 y $601.001, respectivamente.

Brecha

El ingreso promedio de los hombres fue $580.207 y el mediano se situó en $430.718, retrocediendo 6,5% y 4,3%, respectivamente, en comparación a 2015. En tanto en las mujeres el promedio fue $366.482, mientras que el mediano llegó a $300.501, experimentando bajas de 6,8% y 3,5%, respectivamente, al compararse con el año 2015.

La brecha de género en el ingreso medio en 2016 fue de un 36,8% en desmedro de las mujeres, anotando un alza de 0,1 puntos porcentuales (pp.) en un año. En el ingreso mediano, la brecha fue de -30,2% en detrimento de las mujeres, registrando una baja interanual de 0,6 pp.

Sobre esto, Patricia Paredes, directora regional (s) del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) criticó que "sin lugar a dudas, la brecha salarial existente en nuestro país y región, es una temática que preocupa al Sernameg, ya que son una muestra clara de discriminación y que lamentablemente influyen en otras situaciones como son las bajas pensiones de las mujeres por ejemplo".

La autoridad recordó que el Sernameg, cuenta con un programa denominado "Buenas Prácticas Laborales y trabajo decente para la igualdad de género", el que busca contribuir al cambio cultural necesario en las relaciones sociales entre mujeres y hombres, particularmente aquellas que permitan avances reales en la igualdad de mujeres y hombres, tanto en el mercado laboral (trabajo asalariado) como en el hogar (trabajo doméstico no remunerado).

Por su parte, el seremi del Trabajo, Pablo Zenteno resaltó que "es una realidad que nos preocupa como Gobierno y que no solamente se da en nuestra región. Por ello nos hemos planteado como una tarea constante ir generando mecanismos que permitan reducir las brechas que separan a hombres y mujeres en todo ámbito. Por ello, desde el ámbito laboral hemos promovido programas de capacitación como + Capaz y normas de género en la reciente Ley N° 20.940 que posibilita ir relevando estas temáticas en las relaciones laborales".

Categoría

Los empleadores fue la categoría ocupacional que registró los ingresos medio y mediano más altos, con $913.825 y $701.101, respectivamente. Los asalariados, que concentraron el 73,1% de los ocupados de la región, percibieron un ingreso medio de $540.058 y un ingreso mediano de $400.000. Esta categoría tuvo la mayor brecha de ingreso medio mensual por sexo, con una diferencia de -32,0% en detrimento de las mujeres.

El informe también arrojó que existe una relación creciente entre el ingreso y el nivel educacional. En efecto, los mayores ingresos mensuales medio y mediano se registraron en el nivel educacional Universitario, con $798.699 y $663.105, respectivamente. En tanto, los menores ingresos medio y mediano estuvieron en el nivel educacional primaria, con $283.743 y $260.000, en cada caso. Este último nivel tuvo el mayor decrecimiento del ingreso medio (-19,5%) en relación a 2015.

Para el seremi del Trabajo, el estudio en general "lo vemos como una noticia que responde a un contexto económico internacional complejo vivido el año 2016, dado que el factor incidente en dicha baja fue la actividad minera, la que sin embargo ha vivido un repunte en el último trimestre de 2017, según el último informe de empleo trimestral, lo que nos permite augurar que en este año podríamos retomar los niveles de ingresos que la región históricamente ha tenido".

Privados

El presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa), Daniel Llorente sostuvo que "esto demuestra claramente la desaceleración que sufre nuestra región y su problema de crecimiento económico".

El empresario recordó que "la región de Atacama junto a Antofagasta eran las que recibían las mejores remuneraciones y hoy día el resultado que nos muestra es la pérdida en la calidad del empleo. Los buenos empleos se han ido perdiendo porque ha desaparecido la actividad".

"Esto demuestra claramente la desaceleración que sufre nuestra región y su problema de crecimiento económico"

Daniel Llorente, Presidente de la Corproa"

485.947 pesos es el promedio de ingreso mensual de los ocupados de la región de Atacama.

213.725 pesos es la diferencia de sueldos de una mujer y un hombre mensual en la región de Atacama.

Intendenta inaugura paneles en hospital en primera actividad

ENERGÍA. La planta fotovoltaica permitirá ahorrar seis millones de pesos al año.
E-mail Compartir

La capital Latinoamericana de la energía renovable, así es considerada Atacama desde el Ministerio de Energía y por cierto desde la seremi. Característica que ha impulsado a los distintos servicios a no dormir en los temas vinculados a esta materia.

Es por esto que el Hospital de Copiapó inauguró una planta solar en el recinto, con 200 paneles fotovoltaicos de tipo poli cristalino, la que permitirá que el Servicio de Salud de Atacama ahorre en la factura de energía eléctrica.

"Este sistema instalado en el Hospital de Copiapó va a significar un ahorro de cerca de seis millones de pesos para el Servicio de Salud, para que destine esos recursos a otras necesidades importantes", dijo el seremi de Energía, Rodolfo Güenchor.

Dinero que el director del recinto hospitalario, Jaime Feijoó dijo se destinarán a la compra de medicamentos e insumos.

Primera actividad oficial

Fue el primer día oficial de la intendenta Alexandra Núñez, donde entre todos los asuntos que ocuparon su agenda, estuvo el saludo protocolar del ministro de Justicia, Jaime Campos; quien se encontraba de visita en la región. Y también fue la primera inauguración de la nueva autoridad regional.

"Siempre es una buena noticia cuando uno echa a andar proyectos que contribuyen a la calidad de vida de la gente, a preservar el ambiente a producir ahorros tanto en el gasto personal, como en el Estado", fueron las palabras de la intendenta Núñez.

La primera autoridad regional indicó que la noticia no solo es buena porque ayuda al recinto hospitalario, sino también porque los paneles serán instalados en "las viviendas que se están levantando para la reconstrucción".