Secciones

Chile se presenta ante Rusia como la plataforma para ingresar a Latinoamérica

MERCADO. La Direcon destacó las reservas de litio y cobre como claves para el desarrollo de la industria tecnológica.
E-mail Compartir

La Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), junto a representantes del sector privado, se reunió ayer con autoridades económicas rusas, presentando al país como la plataforma perfecta para las empresas e inversores rusos que deseen entrar a Latinoamérica.

Energía y minería, alimentación y farmacéutica, infraestructuras, robótica y nuevas tecnologías fueron presentados como sectores en auge en Chile, gracias a la posición de liderazgo en estas materias al interior de la región.

El país mantiene vigentes tratados de libre comercio con 64 mercados, lo cual, a los potenciales inversores rusos, les abre la puerta "al 86,3% del Producto Interior Bruto mundial en condiciones arancelarias privilegiadas", dijo el representante del organismo de promoción InvestChile, Eduardo Busquets.

"Nuestros muchos acuerdos comerciales nos han servido para ser un país puente hacia terceros mercados", señaló la directora de la Direcon, Paulina Nazal, al abrir el seminario bilateral.

Minería

Representantes de la industria pública y privada de Rusia fueron informados de que el país otorga todas las facilidades a los inversores extranjeros, convencido de que su presencia en suelo chileno revierte en el bienestar de toda la nación.

El norte fue citado por sus condiciones para producir energía solar, ya que se trata de uno de los cinco lugares del mundo con mejor radiación solar y costes de producción "muy bajos", destacó Busquets.

Sector clave

El sector minero fue clave en la instancia, a causa de que Chile produce el 54% del litio a nivel global y el 28% del cobre, materias primas claves para las empresas tecnológicas, así como para los fabricantes de automóviles eléctricos.

La delegación encabezada por Nazal afirmó que existen proyectos de inversión en el sector por casi US$ 50 mil millones hasta 2025.

Busquets reconoció que resulta complejo a los inversionistas extranjeros entrar directamente en el negocio de la minería, porque se trata de un ámbito muy regulado en cuanto a estándares de producción, pero apuntó a dos vertientes que podrían ocupar las empresas rusas: su "gran experiencia en la fabricación de maquinaria minera", sumada a su capacidad de ingeniería que puede construir desalinizadoras capaces de llevar el agua desde el Pacífico hasta las industrias mineras.

Mitad de los trabajadores recibió salario igual o menor a $ 350 mil en el 2016

ESTADÍSTICAS. La encuesta de ingresos revela que las profesionales con postgrado poseen una media salarial de $ 1.676.186.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2016, documento que fijó el ingreso mediano - cifra ubicada en la mitad de la distribución de los salarios, ordenados de menor a mayor - en $ 350 mil. Este monto es lo que gana el 50% de los chilenos, de acuerdo a la oficina gubernamental.

El sueldo promedio llegó a $ 517.540, durante el trimestre octubre-diciembre de 2016, cuando fue aplicada la encuesta, con el objetivo de caracterizar los sueldos de las personas ocupadas, así como los ingresos provenientes de otras fuentes, a nivel nacional y regional.

La mayor parte de la población que trabaja (20,5%) percibió ingresos entre $ 200 mil y $ 300 mil. El tramo fue seguido por el 17,3% de los empleados que perciben entre $ 300 mil y $ 400 mil, en contraste con el 9,7% de los ocupados que obtuvo ingresos de más de un millón de pesos y sólo un 1,2% de los trabajadores alcanzó montos superiores a los tres millones de pesos mensuales.

Categorías

Los empleadores percibieron los ingresos mensuales medio y mediano más altos del período, con $1.234.503 y $679.642, respectivamente, seguidos por los asalariados ($572.901 y $399.790); es decir, en término medio, quienes brindan empleo ganaron 2,2 veces lo que reciben los empleados.

Nivel de estudios

A mayor calificación académica, mejor es el ingreso, concluyó la ESI, a causa de que quienes más ganan poseen un postgrado. La media de ingresos para ellos es de $ 1.676.186, mientras que quienes obtienen menores ingresos sólo han accedido a la educación primaria (1° a 8° Básico), con un salario promedio de $259.667.

El mayor ingreso

El mayor crecimiento de los ingresos medio y mediano frente a 2015 se observó en el grupo de ocupados con educación técnica (8,6% y 7%, respectivamente).

Los grupos ocupacionales de mayor calificación, como "personal directivo y miembros del poder ejecutivo", registraron los mayores ingresos, con una media cercana a los dos millones de pesos, siendo esta cifra 7,3 veces el ingreso de los trabajadores no calificados.

Ingreso por regiones

En el desglose por regiones, la encuesta del INE registró los mayores sueldos medios en Magallanes y Antofagasta, alcanzando $726.084 y $652.269, respectivamente.

El promedio nacional de ingresos fue $517.540, monto que sólo fue superado por las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Metropolitana, Aysén y Magallanes. El mayor aumento anual del ingreso medio se consignó en la Región de Valparaíso (8,9%), donde las personas ganan en promedio $ 512 mil. En contraste, Atacama tuvo la principal diminución, de 8,7%, con un sueldo medio de $ 486 mil.

Evolución mediana de los sueldos en el país

Brecha salarial (mediana) entre hombres y mujeres

Mejores sueldos

Actividades financieras

y de seguros registraron salarios sobre un millón de pesos.

Suministros de electricidad

El ingreso medio superó el millón de pesos, mientras que la mediana fue $ 600 mil.

Minería

Las remuneraciones bordearon los $ 900 mil.

Peores sueldos

Empleo en hogares

El servicio doméstico registró pagos por poco más de $ 200 mil.

Otras actividades

de servicios ofrecieron salarios de alrededor de $ 300 mil.

Agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca tuvieron una media salarial de $ 300 mil.

en 2012, cuando el ingreso por hogar fue $ 552 mil. $ 275.000

en 2012, la diferencia fue de $ 71 mil entre ambos sexos. 23,7%

en 2013, cuando el ingreso por casa fue de $ 598 mil. $ 298.900

en 2013, hombres ganaron $ 91 mil más que las mujeres. 26,7%

en 2014, cuando el monto familiar fue de $ 645 mil. $ 305.000

en 2014, mujeres ganaron $ 82 mil menos. 23,3%

en 2015, cuando el ingreso por hogar llegó a $ 681 mil. $ 340.000

en 2015, de $ 97 mil fue la diferencia entre ambos sexos. 24,8%

en 2016, año en que el ingreso por casa fue $ 709 mil. $ 350.000

en 2016, la brecha aumentó a $ 100 mil. 25%