Secciones

Cicardini confía en ratificación de 3 causales

ABORTO. Esto en el trámite que pasará a Comisión Mixta la próxima semana en el Congreso.
E-mail Compartir

La diputada por la región de Atacama, Daniella Cicardini, valoró la aprobación en general en la cámara de diputados de la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, y dijo confiar en que la comisión mixta del Senado y de la Cámara de Diputados ratificará la iniciativa.

Si bien la mayoría de las indicaciones propuestas por el Senado fueron aprobadas con 65 votos a favor y 42 en contra, aquellas que requerían de quórum calificado (67 votos), fueron rechazadas al alcanzar solo 66 votos a favor, 40 en contra y 1 abstención.

Al respecto la parlamentaria señaló que "aunque es lamentable el no haber tenido el quórum necesario para ratificar los cambios aprobados en el Senado, también es innegable la señal hacia la dignidad y el derecho de la mujer a decidir que ha dado el Congreso en su conjunto, al aprobar mayoritariamente la interrupción en las causales de peligro de la vida de la madre, por inviabilidad del feto y por violación".

Cicardini manifestó además no entender "que la oposición haya celebrado el desamparo para una menor de edad que significa el no aprobar una norma que establecía medidas de protección de la justicia para las niñas de 14 años violadas por alguien de su misma familia. Así como está hoy el proyecto implica que podría darse el absurdo de que un juez le tenga que pedir permiso al propio violador para concretar una denuncia", indicó.

La legisladora señaló confiar en la aprobación de la iniciativa en la comisión mixta que deberá revisar el texto "y hacemos un llamado en ese sentido a sus integrantes a sesionar a la brevedad y reponer esta norma para poder promulgar esta ley que le devuelve dignidad a miles de mujeres que han esperado demasiado y que hoy tendrán que seguir esperando", enfatizó.

Respecto a la intención de la oposición de recurrir al Tribunal Constitucional, Cicardini dijo que "es lamentable que la derecha una vez más quiera ir en contra de un anhelo mayoritario de la ciudadanía y de la voluntad democrática del mismo parlamento, que aprobó el proyecto en la cámara y el senado", finalizó.

Proyecto de descentralización: aún falta definir cuánto recibirá cada región

DESARROLLO. Más conocida como la ley de Elección de Gobernadores Regionales, la agenda de descentralización del gobierno va más allá, aunque personero de la Subdere indicó que algunas cosas se iban a solucionar "sobre la marcha".
E-mail Compartir

Constanza R. Álvarez

El presupuesto para la entrega del Bono Enseres fue aprobado por el Consejo Regional de Atacama, esto desde los fondos de emergencia del que disponen los consejeros y sobre los cuales tienen "atribuciones", dijo el presidente del Core, Francisco Madero.

No obstante, añadió, luego de "haber asignado los recursos, tenemos que pedir permiso a Santiago para gastarlo y eso es lo que molesta en definitiva".

Esta situación, con la que Madero asegura que como Core "hemos tenido que mover cielo, mar y tierra para efectos de poder sensibilizar al nivel central"; es parte del centralismo, que "de alguna manera nos asfixia y agobia" manifestó el consejero regional tras sus palabras de apertura en el seminario Visión Regional, realizado ayer en Copiapó. Conversación que se tituló "Descentralización, prospectivas para el desarrollo de Atacama" y en el que estuvieron presentes personeros de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administración (Subdere), Viviana Betancourt y Marcelo Morales.

El evento fue organizado por Diario Atacama en conjunto con la Corporación para la Competitividad e Innovación de la región de Atacama (Ccira), Antay Casino Hotel y Aguas Chañar.

El Gobierno de turno a través de su agenda de descentralización y la reforma constitucional, busca que sean los ciudadanos quienes elijan a sus representantes regionales, esto con la creación de la figura del gobernador regional.

En esa línea quedan dos semanas para que el Congreso defina si las elecciones de gobernadores regionales serán en los próximos comicios de noviembre. Solo 14 días, de los cuales siete están destinados a las semanas distritales correspondientes a los parlamentarios. Situación que hace "poco probable" que el artículo que dice relación con el traspaso de transferencias a los futuros gobernadores regionales -y que mantiene al proyecto trabado- quede zanjado en el parlamento.

"Eso significa que al menos este año, los hechos -no una decisión al respecto, sino que los hechos- muestran que es muy improbable que lleguemos a legislar a tiempo", dijo la jefa de División de Políticas y Estudios de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Viviana Betancourt.

Añadió que es "poco probable, porque todo es posible en esta vida, pero quedan dos semanas para sacar una norma; y una de esas semanas es distrital, es decir no hay Congreso, entonces no veo cómo".

Y si bien la posición del Gobierno ha sido desde el comienzo de la tramitación de esta reforma constitucional, hasta el último día de la administración, tener elecciones este año, dijo; sería la posición de quienes están en contra de las elecciones las que dejan poco tiempo de acción para quienes quieran ostentar el cargo.

Esto porque "para que podamos tener elecciones este año, el plazo es muy acotado desde que se aprueba y se publica la ley, y se presenten las candidaturas".

Más financiamiento

Otro punto de la agenda de descentralización, además de entregar autonomía a las regiones, es el presupuesto con el que contarán. Actualmente las regiones se sustentan con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que es manejado por el gobierno regional a través de presentación de proyectos que son aprobados o rechazados por los consejeros regionales.

Presupuesto regional, destinado a inversiones, que en 2017 asignó a Atacama 61 mil 695 millones de pesos, y de los que hasta al mes de mayo el 40% había sido gastado, según la información que maneja la Subdere en su página web.

Y aunque las regiones ya cuentan con este presupuesto, que de igual forma está a disposición del nivel central, y que puede ser reducido o aumentado dependiendo de las necesidades y de la coyuntura; al tener gobiernos regionales autónomos es necesario que estos dispongan de un fondo que permita articular los ejes principales de los que ahora se deberán hacer cargo.

"El proyecto de financiamiento regional con responsabilidad fiscal no ha sido presentado", dijo la jefa de la división de la Subdere. Quien durante su exposición indicó que habían temas de la descentralización que tenían que solucionarse sobre la marcha.

Asimismo aseguró que al no existir dicho proyecto, no puede comentar "los detalles del borrador", aunque sí indicó que "lo que puedo decir es que una iniciativa de descentralización fiscal, es decir de financiamiento regional con responsabilidad fiscal, es una iniciativa que dice con toda claridad -enuncia con toda claridad- la fuente de financiamiento de los gobiernos regionales".

Ari

Anteproyecto regional de inversión (ARI) es un compilado que reúne en definitiva las prioridades regionales para el año y que sería esencial en cuanto al presupuesto anual con el que cuenten estos gobiernos regionales.

Se trata de la primera etapa en la que la región conversa consigo misma y con sus autoridades, sobre sus prioridades y mandato y dice qué va a privilegiar en la inversión del recurso público, explicó Betancourt. Quien añadió que "con esta nueva ley, si se aprueba de la forma en que está presentada, el Consejo Regional no solo va a tener que conocer el ARI, es decir lo que la administración pública pretende hacer en un año presupuestario, sino que además lo tiene que aprobar".

Y si bien todo esto sigue en borrador, aunque la intención inicial es que quede bajo el poder de los consejeros la aprobación del presupuesto; aún queda la duda de cuánto será el monto que corresponderá a cada región para su financiamiento anual. Y cuales serán los factores que van a incidir en la cifra que obtenga cada territorio; la cantidad de población, extensión geográfica o cartera de proyectos.

Presente

Por el momento, no se sabe ni el cuándo ni cuánto. De hecho la misma jefa de la división de la Subdere indicó que una segunda fecha estimativa para la elección de esta nueva figura regional, podría ser en cuatro años más.

"Esa parece ser la postura que va instalarse, entonces como la próxima elección territorial o municipal es el 2020, podría ser que esa fuera la fecha, pero hasta mi función y mi rango, al que yo tengo acceso; esa no es una definición que exista", comentó la personera de Gobierno. Quien además insistió en que "el Gobierno ha tenido que asumir que los hechos, los tiempos que el Congreso se ha tomado en la discusión legislativa hace altamente improbable que haya elecciones este año, como es el propósito".

Por el momento queda esperar a que termine la semana distrital en el Congreso, para ver qué curso tomará la discusión de este proyecto, que fue promesa de campaña de la Presidenta Michelle Bachelet.

"Esa parece ser la postura que va instalarse, entonces como la próxima elección territorial o municipal es el 2020, podría ser que esa fuera la fecha, pero hasta mi función y mi rango, al que yo tengo acceso; esa no es una definición que exista"

Viviana Betancourt, jefa de División de Políticas y Estudios Subdere"

"Hemos tenido que mover cielo, mar y tierra para efectos de poder sensibilizar al nivel central"

Francisco Madero, Presidente del Consejo Regional"

2 semanas quedan para que el Congreso se ponga de acuerdo en cuanto a las transferencias de competencias de los futuros gobernadores regionales.

2017 es la fecha estipulada e la agenda del Gobierno para la elección de las autoridades regionales. Plazo que según la jefa de la Subdere, ve poco probable de cumplir.