Secciones

Un viaje por la desconocida Cordillera de Atacama

OPERATIVO. Dos comitivas de científicos de las universidades de Antofagasta y Católica de Chile recorrieron el Altoandino buscando potenciar los recursos turísticos y de investigación de Provincia de Chañaral.
E-mail Compartir

El viaje comenzó en Diego de Almagro. En esa ciudad la caravana de investigadores de las universidades de Antofagasta (UA) y Católica (UC) partieron con dirección a Montandon, la abandonada estación de ferrocarriles del ramal Potrerillos/ Chañaral, cuya vía férrea está completamente destruida tras el aluvión de marzo de 2015. Los durmientes y rieles doblados como fideos, son un cuadro que a pesar de los dos años transcurridos, aún siguen sorprendiendo por la fuerza de la naturaleza.

Amaneció lentamente y la delegación seguía trepando hacía el Altoandino o Altiplano de Atacama para recolectar muestras de agua y sedimento, realizar censos de fauna, registros fotográficos y la evaluación de eventuales circuitos turísticos enmarcados en los proyectos: "Valorización Económica Sustentable del Altoandino de Atacama" y "Diseño de Ruta Turística y Plan Estratégico de la Provincia de Chañaral", que el Gobierno Regional adjudicó a la UA y al Observatorio de Ciudades de la UC (OCUC), respectivamente, través de Fondos para la Innovación para la Competitividad (FIC).

Esto gracias a las rutas de categoría mundial que ofrece la zona como las 16 cumbres por sobre los seis mil metros, el volcán Ojos del Salado, lagunas, salares, una gran biodiversidad de microorganismos y una espectacular fauna endémica, que ha sido poco explorada o aprovechada para potenciar transversalmente el turismo.

recorrido

La caravana enfiló por la Cordillera de Domeyko. A los 3.340 MSNM se observan los primeros paisajes increíbles de una ruta que se está haciendo conocida como "La Capital Sudamericana del Andinismo". El Salar de Pedernales aparece en todo su esplendor, se trata de un mar blanco rodeado de cumbres cubiertas de nieve. Manadas de burros de antiguos caseríos abandonados, grupos de vicuñas y guanacos y zorros dibujan un paisaje maravilloso.

"Queremos poner en valor estos paisajes y construir un relato de cordillera a mar en sus aspectos físicos, naturales, patrimoniales, culturales y humanos, para potenciar el turismo como un sector que genera múltiples encadenamientos productivos y empleabilidad", explicó Tomás Gómez, de la OCUC.

El equipo, guiado por los investigadores de la UA, es liderado por el científico Jorge Valdés y Ercio Mettifogo, uno de los operadores turísticos más reconocido de la región. El viaje siguió al sur de Pedernales buscando destinos pocos conocidos como Las Lagunas Bravas, otra "joya", pero de acceso complicado. Quien quiera llegar a estos "espejos de agua", debe cruzar el llano Pajaritos, subir por la Quebrada del Burro Muerto -ya en la Cordillera de los Andes- y seguir por la Quebrada Azufrera hasta el Llano Las Arenas. La altura se deja sentir con fuerza y comienzan las primeras punas en los equipos.

Las últimas nevazones han cerrado algunos pasos, no obstante siempre hay caminos que recorrer. Al sureste, atravesando de la Quebrada Panteón de Aliste, se llega al Salar Piedra Parada donde cohabitan -en un ecosistema extremo- una gran cantidad de flamencos y otras aves menores que fueron censados y analizados al igual que el agua del salar.

proyección turística

Sobre los 4.000 MSNM y cerca de la frontera con Argentina, recorrieron la Laguna del Bayo. Para llegar a ella, tuvieron que bordear las laderas de los cerros Piedra Parada, Azufrera de los Cuyanos y el Cerro Plomizo que chocaban con la poco conocida Laguna del Jilguero.

En esa zona, subieron al Cerro Plomizo lugar desde donde pudieron apreciar las aguas verdosas y azuladas de la Laguna del Bayo y la imponente cumbre del Sierra Nevada a más de 6.000 MSNM.

"Ambos equipos coincidimos en las grandes oportunidades de desarrollo turístico y científico que esta zona podría brindarle a la Provincia. Si sumamos a lo anterior la riqueza y variedad de recursos naturales y culturales, patrimonio histórico y arqueológico, su relación con el noroeste argentino y su ubicación dentro en uno de los destinos más reconocidos en el mercado internacional como es el Desierto de Atacama, se obtiene un destino con fortalezas de nivel mundial", aseguró Jorge Valdés.

"El salar de Pedernales y sus alrededores, junto a las lagunas altoandinas Verde y del Negro Francisco, son zonas definidas como 'Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad', en ese escenario, se ha detectado una potente riqueza ecosistémica asociadas a las cuencas hídricas cerradas por sobre los 3.000 metros sobre el nivel del mar, gracias a su biodiversidad en términos de microorganismos y fauna endémica", complementó.

el fin de la ruta

Al caer la tarde, Mettifogo recomendó seguir al sur hasta la Quebrada del Río Negro, donde instalaron el campamento en las inmediaciones del refugio Termas de Juncal donde existen pozones con aguas tibias a más 4.000 MSNM, mientras la temperatura externa bordeaba los menos 8 grados.

Al día siguiente, la expedición llegó al Río Juncalito que muestra unos pequeños bofedales apostados al borde del afluente, hábitat de una infinidad de flora y fauna, principalmente aves de menor tamaño, guanacos, zorros, reptiles y también insectos conocidos como Tucu Tucu.

La ruta siguió por el interior del salar Las Estaquitas hasta El Borax, una antigua mina que conserva vestigios de un pasado esplendoroso. Cerca de ahí se puede apreciar una gran población de flamencos en los espejos de agua del salar y otras muchas especies de aves. En este punto, los equipos se separaron. La Universidad de Antofagasta emprendió rumbo hacia el sur para continuar su investigación, mientras que el equipo OCUC terminó su travesía por el Altoandino volviendo a la localidad de Diego de Almagro.

Las siguientes campañas seguirán potenciando el uso sostenible del paisaje Altoandino como una alternativa viable e indispensable para diversificar la matriz económica, históricamente dependiente de la minería.

"Ambos equipos coincidimos en las grandes oportunidades de desarrollo turístico y científico que esta zona podría brindarle a la Provincia"

Jorge Valdés, Científico del equipo de investigadores de la UA"

"Queremos poner en valor estos paisajes y construir un relato de cordillera a mar en sus aspectos físicos, naturales, patrimoniales, culturales y humanos "

Tomás Gómez, Observatorio de Ciudades de la UC (OCUC)"

3.340 MSNM en el sector de la Cordillera de Domeyko, ya es posible observar los primeros paisajes increíbles de una ruta que se está haciendo conocida como "La Capital Sudamericana del Andinismo".

6.000 MSNM se encuentra Sierra Nevada, desde las alturas de Cerro Plomizo es posible apreciar el agua verdosa y azulada de la Laguna del Bayo.

Buscan nuevas zonas turísticas en Caldera

GESTIÓN. El aumento de visitantes y alta ocupación hotelera marcan la necesidad
E-mail Compartir

Ad portas del inicio de una nueva temporada estival, la llegada de turistas se hace inminente en la comuna de Caldera. Razón por la que el director regional del Sernatur, Daniel Díaz, la alcaldesa de la comuna, Brunilda González y empresarios del sector turísticos, coordinaron una reunión para identificar nuevas zonas de interés.

De esta forma, una vez identificadas los nuevos sectores turísticos la idea es avanzar hacia la incorporación de medidas que permitan la conservación del entorno, a la vez de generar una planificación integrada para promover las inversiones del sector privado en pos del desarrollo sustentable del destino.

Respecto a esta iniciativa el director regional de Turismo, Daniel Díaz señaló que "la importancia de las zonas de interés turístico es que una vez decretadas a través del comité de ministros para el turismo, pasan a tener un carácter prioritario para la ejecución de programas y proyectos públicos de fomento al desarrollo del turismo, como asimismo los esfuerzos destinados a obras de infraestructura y equipamiento necesarios, teniendo la comuna de Caldera zonas que reúnen todas las condiciones para poder ser una zona de interés turístico y competir de igual a igual a otros destinos del país".

Por su parte la alcaldesa de Caldera, Brunilda González destacó que "el actual Pladetur elaborado el año 2010, tiene una proyección de aquí al 2020 y, por lo tanto, tenemos que hacer una evaluación que nos permita poder hacer las inversiones que se requieren en un plan de inversión acorde a este instrumento de planificación".

En esta línea alguno de los sectores que aparecen como posible alternativa para convertirse en una zona de interés turístico abarcan cerca de 12 kilómetros, entre el sector de Punta Peligrosa hasta punta el Morro, además parte de la ciudad de Caldera.

Finalmente, se asumió el compromiso por parte del Sernatur de continuar el trabajo en conjunto con otros actores relevantes del territorio, tanto públicos como privados, en la definición de la ficha de postulación de la ZOIT en base a la visión que se posee del territorio por parte de los gremios comunales asociados al turismo, así como la actualización y revisión de las acciones propias del Plan de Desarrollo Turístico (Pladetur) de la comuna de Caldera.