Secciones

Atacama, el litio y la visión de Corfo: "Hay una gran oportunidad"

MINERÍA. Ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, aseguró que en la región hay opciones importantes de localización para la producción de manufactura de "oro blanco".
E-mail Compartir

Constanza R. Álvarez

¿De dónde sacamos que los países tienen que quedarse sacando el mineral, solamente?, se cuestionó Eduardo Bitrán. El vicepresidente ejecutivo de la Corporación del Fomento de la Producción (Corfo) se encuentra en un momento clave de la historia del país, ya que se está llevando a cabo el primer proceso de licitación de manufactura del litio que explotará la compañía Albermarle.

Situación con la que podemos evolucionar de ser una nación productora de commodities a una sociedad manufacturera. Esto porque "el litio es la clave", dijo Bitrán.

"Creemos que hay una gran oportunidad para el litio y para la región de Antofagasta y Atacama. La zona tiene salares significativos, varios salares", explicó el ejecutivo de Corfo. Quien aseguró que el modelo en el que se busca avanzar -desde el gobierno- es definitivamente el de valor agregado, para el que es necesaria la experiencia de inversores extranjeros.

"Este país tiene un desafío de innovación enorme", manifestó el ejecutivo de Corfo. Quien agregó que "el sector privado tiene que hacer alianza con el sector público".

Sobre el proceso de licitación de proyectos de manufactura del litio, que se está desarrollando, Bitrán indicó que "ahora a final de año vamos a saber". Aunque aseguró que desde la institución creen que por las condiciones de la región, donde hay energía solar -barata- y "eventualmente otros metales que tenemos en esta región para lograr lo cátodos. Efectivamente hay opciones de localización en la región de Atacama".

En ese sentido esta visión de panorama sitúa a la región aportando a la meta mundial a futuro, de productos manufacturados, específicamente entregando litio a la producción de baterías para el funcionamiento de autos eléctricos.

Información que ha "generado una gran expectativa en la región", según lo indicado por el seremi de Minería, Reinaldo Leiva.

Electromovilidad

Se espera que en 18 años, es decir en 2035, el mercado de los autos que funcionen con baterías de litio, supere las 40 millones de unidades al año.

"Tenemos una meta, llegar al año 2035 en una situación en la que se estén produciendo 40 millones de vehículos al año, con litio", aseguró Bitrán.

De hecho, una de las doce empresas que se presentaron a la convocatoria de Corfo, para la licitación de proyectos de manufactura del litio, busca establecer una fábrica de automóviles eléctricos en las cercanías de Copiapó, también una planta de generación de baterías.

El presente

Por el momento, ya que hay que esperar hasta fin de año para saber quién será la empresa que se adjudique el proceso de licitación de Corfo; la única certeza que se tiene, al menos en la seremi de Minería, es que el Estado será el primero en explotar el "oro blanco" en la región.

"Será Codelco la empresa que iniciará la primera explotación del litio en Atacama, y eso creo que por un lado nos llena de satisfacción y en segundo nos permite crear un área para diversificar la economía y no depender exclusivamente del Cobre", dijo Leiva.

Por lo que es esencial el proceso que se está llevando en la actualidad, el que podría establecer el modelo de negocio que adoptará el gobierno en esta materia y que debería ser discutido por los candidatos a La Moneda, según el vicepresidente ejecutivo de Corfo.

"Chile no puede seguir dependiendo de una materia prima y de un mineral sin diversificar y sofisticar, pero tenemos que ver qué dicen los candidatos", sentenció Eduardo Bitrán.

"Creemos que hay una gran oportunidad para el litio y para la región de Antofagasta y Atacama. La zona tiene salares significativos"

Eduardo Bitrán, Vicepresidente ejecutivo de Corfo"

millones de autos eléctricos se espera que se produzcan de manera anual en el año 2035. Chile quiere participar de este mercado. 40

Hospital de Copiapó y Teletón firmaron convenio

SALUD. Además la institución sin fines de lucro celebró su sexto aniversario.
E-mail Compartir

El instituto Teletón firmó un convenio de colaboración con el Hospital de Copiapó, para que este último haga una serie de prestaciones y exámenes médicos en la institución.

"Este reciente convenio de colaboración que hemos firmado con el Instituto Teletón nos llena de orgullo y satisfacción porque podremos contribuir a resolver mutuamente aquellas necesidades que tenemos en común", dijo el director del hospital, Jaime Feijoó.

Esta colaboración también será por parte del instituto Teletón, ya que la directora acordó asesorar en su especialidad al servicio hospitalario.

Este convenio comenzó a regir a contar de julio y beneficiará a unas 600 familias que actualmente se atienden en el Instituto Teletón. Para su directora, la doctora Gloria Osorio, este nuevo trabajo en conjunto con el recinto asistencial permitirá optimizar atenciones y procedimientos más avanzados.

"Hemos logrado facilitar el traspaso y atención de nuestros pacientes en el hospital apoyándonos, por ejemplo, en la posibilidad de utilizar los pabellones quirúrgicos para nuestros niños que requieran de anestesia para un determinado procedimiento. Por su parte, nosotros apoyaremos al hospital en exámenes que son los potenciales evocados auditivos que requieran y también como médico fisiatra apoyaremos en infiltrar a aquellos pacientes del programa de distonía que requieran su tratamiento", explicó la directora.

Este acuerdo llega justo cuando la institución de ayuda cumple seis años en la región de Atacama, que actualmente atiende a más de 600 niños y jóvenes con discapacidad. Y cuenta con 32 colaboradores.

Trabajadores de Enami "plantados" en comisión

SINDICATO. Entre las autoridades invitadas estaba el min. de Hacienda.
E-mail Compartir

El listado de invitados a la comisión de Minería y Energía, ayer, era grande. Se esperaba que asistiera el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés; el vicepresidente de Enami, Jaime Pérez de Arce; entre otros. Sin embargo, los únicos que se hicieron presentes para tratar el tema de la paralización del proyecto de modernización de Enami, fueron los miembros del sindicato N°1 de trabajadores de la empresa.

Hecho que fue calificado como "impresentable" y una "falta de respeto" por el diputado de la UDI y candidato a senador por Atacama, Felipe Ward, que por segunda vez dejen "plantados" a los trabajadores del sindicato N°1 de Enami Paipote.

El diputado y miembro de la comisión, acusó que "las autoridades se comuniquen privadamente con algunos parlamentarios en vez de entregar la información que corresponde a través de los canales oficiales".

Hecho que habría provocado la ausencia de los invitados a la sala de trabajo en el Congreso.

Por su parte, el presidente del Sindicato N°1 de trabajadores Enami Paipote, Eduardo de la Barra señaló que "no solamente como dirigente sindical, sino que como ciudadano de este país creo que la autoridad han tenido un trato impresentable". Quien agregó que "lo único que se logra con esta actitud es crear más incertidumbre en nuestra región, no solamente en nuestra faena sino que en Atacama, creo que actitudes como estas en nada favorecen al país".