Secciones

Creadores del Kaukari cuestionan medidas de mitigación del MOP

INTERVENCIÓN. Los reconocidos profesionales visitaron el parque y analizaron la situación del río.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Los creadores del diseño del parque Kaukari en Copiapó, los hermanos Teodoro y Bonifacio Fernández, visitaron el recinto para ver la obra luego de enfrentar una segunda crecida del río en dos años. Los profesionales cuestionaron las medidas de mitigación propuestas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y no se mostraron a favor de la modificación del parque.

La opinión de los hermanos no es cualquiera dado que son considerados como eminencias tanto en arquitectura como en obras hidráulicas. Teodoro es un arquitecto (premio nacional 2014) y paisajista de la Universidad Católica de Chile. En tanto Bonifacio es ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, máster of Science en Colorado State University y obtuvo un doctorado en la misma universidad.

Análisis

Bonifacio, experto en obras hidráulicas, explicó que el cauce del río no fue intervenido al ejecutar el parque Kaukari ya que solo se realizaron obras laterales. El profesional reconoció que la crecida superó las etapas de diseño originales.

Cuando se comenzó a diseñar en el 2011 el parque la evaluación hidráulica tenía tres estudios con una posible crecida del río de hasta 166 m3/s de agua. Todo cambió en 2015 con un evento extraordinario, los aluviones del 25 de marzo y donde la evaluación de caudales se tuvo que aumentar a 220 m3/s. En ese instante se modificaron las etapas 1 y 2 para poder contener las posibles crecidas.

El ingeniero resaltó que el parque resistió la crecida del río. En cuanto a la propuesta realizada por el MOP de adaptar la caja del afluente para resistir 400 m3/s, el doctor dijo que "yo pienso que si uno no pone cuál es el riesgo que ocurra una crecida de ese tipo estamos haciendo una sobre inversión porque estos dos eventos que han pasado han sido súper extraordinarios con 220 m3/s y si tú le pones 400m3/s saquemos Copiapó a un lado mejor".

El profesional enfatizó que "el problema no está en el Kaukari sino del puente del mall para abajo. Hay que ver los daños que hubo en la Universidad de Atacama y ahí es donde se debe anchar el río (…) si tú quieres ponerle 400 m3/s vas a tener que sacar todo, el Kaukari, el mall, el puente y todo".

Sobre el puente, Bonifacio enfatizó que "eso está reducido. El puente está bajo, angosto y tienen todos los problemas. En ese puente no caben 220 metros cúbicos. Ahí hay que sacarlo y darle el doble de ancho al río".

Por su parte, Teodoro complementó que uno de los temas que complica al Kaukari en las lluvias es que no está terminado aguas arriba. "En las lluvias del 2015 bajaron dos autos, refrigeradores, árboles, mugre, contenedores y muchas cosas que tienen porque no se le ha hecho mantención al río", sostuvo el arquitecto.

Los hermanos coincidieron que "con las cifras que sean de diseños hay que respetar el río. Acá la idea del Kaukari es para los demás días que no pasan 400 m3, 200, 100, 60, 40, 20 o nada de agua".

Cabe recordar que la etapa 1 del Kaukari tuvo un presupuesto de 4 mil millones y la etapa 2 algo más de 12 mil millones de pesos. En las dos se intervienen 15 hectáreas a lo largo del centro de Copiapó.

Intervención MOP

Según antecedente del MOP el río en el sector del mall soporta solo cerca de 120 m3/s y se espera intervenir para sumar algo más de 50 m3/s para soportar una eventual lluvia a corto plazo y luego intervenir para llegar entre 300 a 400 m3/s que se quiere lograr tras el ensanchamiento.

La semana pasada, en dependencias del Ministerio de Obras Públicas, el intendente de Atacama, Miguel Vargas junto al alcalde de Copiapó, Marcos López; al director Nacional de Obras, Juan Manuel Sánchez; al seremi del MOP, César González y al director de Vialidad, Raúl Cornejo, intercambiaron puntos de vista con representantes del centro comercial.

"En las lluvias del 2015 bajaron dos autos, refrigeradores, árboles, mugre, contenedores y muchas cosas porque no se le ha hecho mantención al río".

Teodoro Fernández, Arquitecto del Kaukari"

Kaukari

El parque contempla la etapa 1 que ya fue entregada con un costo de 4 mil millones de pesos y la etapa 2 que está en construcción con una inversión de 12 mil millones de pesos. En ambos trabajos se intervienen 15 hectáreas a lo largo del centro de Copiapó. El proyecto total contempla 4 partes que equivalen a más de tres kilómetros de extensión con una superficie cercana a las 58 hectáreas y un costo de 56 mil millones.

Realizan mesa de trabajo con la comunidad de Chollay

CONTACTO. Autoridades regionales llegaron hasta el Valle de El Tránsito en la comuna de Alto de Carmen que fue afectada por los aluviones de este año.
E-mail Compartir

Una jornada de trabajo fue la que realizó el Gobierno de Chile en la localidad de Chollay, al interior del valle de El Tránsito de la comuna de Alto del Carmen. Los vecinos explicaron las dudas que tienen sobre la ayuda luego de emergencia vivida este año y los derechos indígenas de las personas.

Cabe recordar que por el invierno altiplánico, en enero un aluvión dejó a más de 300 personas aisladas en el sector. Además destruyó dos casas y otras cuatro quedaron con daño menor, según se reportó desde la Seremi de Desarrollo Social.

En la instancia convocada por la gobernadora del Huasco, Alexandra Núñez y en la que participaron servicios como Minvu, MOP y del Ministerio de Desarrollo Social en Atacama, los organismos compartieron los avances que existen en la zona, desde la experiencia vivida en enero de 2017.

Intervención

En la jornada estuvo presente la presidenta de la junta de vecinos del sector, Sandra Ramos, quien valoró la presencia de autoridades. "La reunión la habíamos solicitado para aclarar algunos temas y que nos afectan de manera directa. Fue bastante provechosa, y ya vamos a ver temas para el mes de agosto. Un tema que nos interesaba era ver el Proceso Constituyente Indígena y ahora tendremos nuestra comunidad formada para poder participar", enfatizó.

En tanto el seremi de Desarrollo Social, Antonio Urbina, destacó el compromiso que existe con los territorios.

"Nosotros hemos estado de manera permanente en el territorio, y luego de la emergencia vivida en enero, se dispuso de un plan de acompañamiento y de contención a nuestros niños y niñas, porque sabemos que son quienes más se ven afectados con una emergencia. Además, estamos en el desarrollo de un trabajo para ver la situación de las comunidades indígenas, para que puedan ser atendidas como corresponde", precisó la autoridad, quien destacó también el trabajo realizado por los voluntarios que coordinó el Injuv.

Por último, el seremi Urbina, indicó que se continuará la supervisión de este tipo de temas en la zona, como es la situación de los adultos mayores y de las personas discapacitadas.