Secciones

Iniciativa podrá anticipar con certeza en hasta cinco días la ocurrencia de aluviones

ESTUDIO. Proyecto medirá los estados de glaciares y nieve de la cuenca de Copiapó, para proyectar caudales en forma anticipada. La misma estación podrá detectar factores de riesgo aluvional.
E-mail Compartir

En las dependencias de la Universidad de Atacama (UDA) se vivió la presentación del proyecto que permitirá, entre otras cosas, poder anticipar el descenso de aluviones.

Una iniciativa impulsada por estudiantes de doctorado de la casa de estudio y financiado a través de Corfo y la Junta de Vigilancia del Río Copiapó (JVRC).

Aluviones

Según lo expuesto ayer por los desarrolladores del proyecto, la información que se recolectará permitirá anticipar la ocurrencia de aluviones en la cuenca del río Copiapó.

En esa línea el director del proyecto, Ayón García comentó que esto se podría "predecir hasta con 14 días de anticipación, pero a una alta incertidumbre, con baja confianza. Pero ya de cinco a tres días (antes) se puede predecir con un alto nivel de confianza", destacó.

Esto se logra a través de la información que podrán capturar a través de la próxima instalación de una estación de monitoreo, en plena cordillera.

A esto se sumará que "actualmente estamos teniendo una base de datos de toda la historia de la cuenca del río Copiapó (...) una vez que tengamos la información, se le pueden aplicar modelos meteorológicos de pronóstico", detalló García.

Dicho de otra manera, al tener la información disponible se podrá realizar un análisis e interpretar las señales aluvionales que se han evidenciado en eventos anteriores y así, saber la ocurrencia de un nuevo desplazamiento de sedimentos.

Por su parte el vicepresidente ejecutivo de Corfo Eduardo Bitrán destacó el beneficio que significará este proyecto debido a que las "precipitaciones cuando han ocurrido, especialmente la del año 2015, fueron muy asimétricas, no fue uniforme, entonces no era fácil predecir dónde se iban a generar las grandes crecidas entonces, el tener sistemas de predicción en tiempo real, es un tema central para proteger adecuadamente la vida de la gente", sentenció el directivo.

Reservas Hídricas

Sin embargo el proyecto impulsado desde la estatal no termina ahí. De hecho, según la propia explicación de los investigadores, lo anterior es solo la punta del iceberg.

Esto, debido a que una de las principales funciones del estudio estará enfocada a la medición de las reservas hídricas existentes en la región.

Según comentó Ayón García, el proyecto busca "tener un conocimiento acabado de los recursos y las reservas hídricas que tenemos en nuestra cordillera y como estas reservas y recursos, se van transformando en agua".

Una información con la que se espera poder avanzar, según destacó el investigador, hacia una mejor administración de los recursos hídricos. "Lo que nosotros apuntamos es a hacer derechos (de agua) más flexibles, interpretando los datos que tenemos nosotros. O sea, si un año va a haber 100 l/s de disponibilidad, que se repartan dentro de esos 100 l/s y no de los derechos originales", sentenció Ayón García.

Una acción que desde la JVRC reciben con buenos ojos debido a que "para años de escasez es muy relevante, es muy importante (...) normalmente convivimos con déficit hídrico y está apuntado para esos años", destacó Timmoty Taffe, presidente de la junta.

Asimismo puntualizó que contar con esta información les permitirá a la institución "estimar y predecir, con ciertos meses de anticipación, cómo va a ser la temporada que viene en la disponibilidad de recursos hídricos (...) nos va a poder anticipar un poco, las cuotas de distribución de agua futura", finalizó Taffe.

Por su parte, Eduardo Bitrán, fue claro en señalar que este proyecto aporta información "clave y fundamental" debido a que va a permitir "predecir de tal manera de poder hacer gestión del recurso hídrico, ese tema tan básico que hoy día está en pañales y este tipo de proyectos aporta información fundamental para, por una parte, el estado (...) pero también para las juntas de regantes", comentó.

Aprovechamiento

Sin embargo, uno de los temas que surgió en medio de la exposición, se vincula al aprovechamiento de las aguas en momentos de abundancia. Una situación que fue lanzada desde la JVRC.

En esa línea Taffe señaló que el fenómeno que vive la región permite "contar con mucha agua por un par de años y lo que en buenas cuentas uno debiera hacer en esos años de abundancia es justamente gestionarla bien y tratar de almacenarla o tratar de infiltrarla".

Una visión respaldada por Corfo desde donde incluso fueron más allá: "Muchos han planteado la necesidad de aumentar el tamaño del embalse o hacer otros embalses, pero en realidad la cuenca tiene un embalse natural extraordinario, que son todas las secciones del acuífero subterráneo", detalló Eduardo Bitrán.

Asimismo, el directivo realizó un llamado a avanzar hacia la inversión en torno a la construcción de piscinas de infiltración de aguas.

Lautaro 2.0

Con este antecedente el vicepresidente ejecutivo de la corporación aseguró que "en vez de construir otros embalses, que van a estar ociosos la mayor parte del tiempo, aprovechemos los embalses naturales", puntualizó Bitrán.

Al ser consultado, particularmente en torno a la construcción del anhelado proyecto de la JVRC Bitrán acotó que "en mi visión, es que es mucho más eficiente hoy día, desde el punto de vista del buen uso de los recursos públicos y del impacto y la efectividad, avanzar en infraestructura de infiltración", finalizó.

Desde la JVRC en tanto, desestimaron la apreciación de Bitrán y puntualizaron que ambas obras debiesen ser paralelas.


Iniciativa podrá anticipar con certeza en hasta cinco días la ocurrencia de aluviones

15 días antes $139.209.312

de que ocurra un aluvión, se podría detectar la eventual bajada de sedimentos desde las quebradas. $107.599.312

Llaman a disfrutar con respeto el Desierto Florido

NATURALEZA. Se espera que este año el fenómeno sea de mayor intensidad.
E-mail Compartir

Especialistas han anunciado que el Desierto Florido se manifestará en forma espectacular este año en Atacama, debido a la gran cantidad de precipitaciones que han llegado a la región durante los últimos meses.

De esta manera, enfatizan en que la mayor expresión del fenómeno natural se evidencie entre agosto y septiembre, por lo que las autoridades del gobierno regional se preparan para que miles de visitantes, nacionales y extranjeros, puedan apreciar este espectáculo natural, respetando en todo momento su singular biodiversidad.

El seremi de Medio Ambiente, César Araya, informó que junto a otras autoridades regionales están coordinando acciones con el propósito de fomentar el turismo responsable. En esa línea será justamente la cartera que lidera Araya, la que deberá aportar con antecedentes técnicos a otras instancias, con el fin de salvaguardar el desarrollo natural del fenómeno.

"Hemos sostenido reuniones con Conaf, Bienes Nacionales y otros organismos y esta semana participaré en la segunda reunión de la Comisión Desierto Florido de la región de Atacama que preside el intendente Miguel Vargas, cuya finalidad es determinar el ordenamiento de las actividades turísticas y, a la vez, coordinar medidas para prevenir y regular situaciones que puedan afectar este patrimonio natural de nuestra región", señaló el seremi César Araya.

Otras acciones

El seremi de Medio Ambiente informó además que, en cumplimiento de las orientaciones del Gobierno, lidera los trabajos del Comité Regional de Conservación de la Biodiversidad. A este organismo le corresponde actualizar el listado de sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad, que estuvo vigente entre 2010 y 2017, y buscará seleccionar nuevas áreas a partir del año 2018, en el que se incluirán varios espacios del Desierto Florido.