Secciones

Atacama está en el cuarto lugar nacional de personas en mora

DEUDAS. El monto de morosidad de los atacameños se elevó de un millón 349 mil pesos a un millón 576 mil. El mayor número de impagos fue en retail y banca.
E-mail Compartir

Un estudio realizado por la Universidad San Sebastián y Equifax, analizó la morosidad de las personas en el país. En este sentido, la región de Atacama se ubicó en el cuarto lugar en cuanto al valor de mora promedio de personas, pasando del monto promedio calculado en marzo de 2016, de un millón 349 mil 61 pesos a un millón 576 mil 782 pesos.

Informe

A nivel nacional el informe estableció a marzo de 2017 un incremento en la morosidad de las personas de 9.7% respecto a la misma fecha de 2016. Es decir a la fecha estimada hubo 384 mil 728 personas más en esta situación financiera, número que hizo aumentar la cifra nacional de morosos a cuatro millones 335 mil sujetos en el último año.

El informe también arrojó que el mayor número de impagos se concentra en los sectores Retail (40,0%) y Banca (39,9%).

El informe, esta vez sumó nuevos elementos al análisis, entre ellos, el primer catastro de la deuda morosa de los extranjeros, los que equivalen al 2% del total de morosos en el país, con un monto de deuda impaga que representa un 3% del monto total, y un promedio de mora de dos millones 279 mil 590 pesos, que supera el millón 463 mil 799 pesos correspondiente al promedio de mora nacional.

Mujeres

El informe también detectó que, a marzo de 2017, a nivel nacional las mujeres con compromisos impagos subieron un 9,5% respecto al año anterior. En el tramo de ingreso de hasta 225 mil pesos mensuales, el 76% de la morosidad es presentada por ellas.

Asimismo, en relación a tramos de edad el segmento que más creció (16%) fue el de 70 años y más, donde la morosidad representa 2,1 veces el ingreso promedio de 545 mil 15 pesos que registra la encuesta Casen. En ese segmento el monto de mora promedio es un millón 205 mil 326 pesos.

aumentó el número de personas que se encuentran en esta situación financiera a nivel país. 9,7%

es el monto regional de morosidad que registró el estudio en la región de Atacama. $1.576.782

IPS informa nuevo valor de la Pensión Básica Solidaria

BENEFICIO. Está dirigido a las personas del 60% más pobre de la población.
E-mail Compartir

El Instituto de Previsión Social (IPS) comunicó a sus usuarios que reciben el beneficio de la Pensión Básica Solidaria, que a partir de julio dicho pago por los conceptos de Vejez e Invalidez sube desde $102.897 a $104.646. Un reajuste que se realiza cada año y que se actualiza en el mes de julio, de acuerdo a la variación del IPC en 12 meses. Así, desde este mes corresponde aplicar un reajuste de un 1,7% a este beneficio.

La Pensión Básica Solidaria se entrega a las personas del 60% más pobre de la población, que no hayan accedido a una pensión producto de su actividad laboral, y que cumplan con los demás requisitos que establece la Ley.

Dissa Castellani, directora del IPS Atacama indicó que "las pensiones básicas solidarias ya se habían reajustado en un 10% desde enero de este año, gracias a una medida impulsada por la Presidenta Michelle Bachelet. Ahora tenemos este nuevo reajuste que sin duda va a ser una pequeña contribución al ingreso de las personas".

Además se actualiza a $309.231 el monto de la Pensión Máxima con Aporte Solidario (PMAS), que corresponde al monto bajo el cual se puede acceder al Aporte Previsional Solidario de Vejez, un beneficio para complementar las pensiones previsionales de más bajo monto. Es decir, cumpliendo determinados requisitos legales, las personas con pensiones previsionales de vejez inferiores a $309.231 pueden solicitar un Aporte Previsional Solidario de Vejez, beneficio que complementa esas pensiones y cuyo monto varía de acuerdo a cada pensión.