Secciones

Cámara de la Construcción indica que Fundición Paipote debería salir de la ciudad

FUTURO. La cámara presentó su proyecto Copiapó 2050 donde se destacan importantes obras de conectividad, edificación de instituciones públicas y privadas. La medida busca mejorar la calidad de vida.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

C on el objetivo de desmitificar que las ciudades mineras tienen una mala calidad de vida, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) entregó detalles del proyecto Copiapó 2050. La iniciativa que busca determinar la imagen de la ciudad en los próximos años tiene como uno de los puntos más importantes la propuesta de trasladar la Fundición Paipote de la comuna.

Esto forma parte del barrio industrial que contempla la institución en el sector de Llano Seco en la salida sur de la ciudad. Esto permitiría que la fusión urbana entre Tierra Amarilla y Copiapó se puede realizar sin un conflicto ambiental de por medio.

El miembro de la CChC de Copiapó, Antonio Pardo explicó que "para nosotros retirar la fundición de donde está es fundamental para el desarrollo urbano. La ciudad al conurbarse genera sinergias que son muy valoradas en cuanto a la calidad de vida".

Para el profesional el nuevo proyecto que está realizando Enami debe estar fuera de la ciudad en un parque industrial como ocurre en los países desarrollados. Esta estrategia también permite que las empresas al estar en un mismo lugar puedan trabajar en conjunto y potenciarse.

Modelo

Para desarrollar el proyecto la cámara se basó en experiencias como las de Tucson (Arizona) en Estados Unidos y Perth en Australia donde las ciudades lograron transformar sus matrices productivos al aportar a la manufactura un alto nivel tecnológico.

Para lograr esto, la institución expone que su proyecto ha creado una idea de futuro siendo el centro de esta preocupación las personas. Primero se detectó las ventajas de Copiapó como la cantidad de recurso minero de cobre más grande del mundo, abundancia de minerales metálicos y no metálicos, mayor radiación solar del planeta y un área de mejor observación astronómica del mundo.

Esta idea se sustenta en el potencial de la zona, dado que para la revista Financial Times la región está catalogada como una de las que tiene más futuro en Sudamérica. En este indicativo Atacama está en el puesto 14 a solo un puesto de Lima. A su vez esto se refuerza por el crecimiento del consumo del cobre que tiene expectativas al mediano y largo plazo.

La cámara espera que con un crecimiento sostenible y un desarrollo sustentable se mejore la calidad de vida y por lo tanto haya ciudadanos con un sentido de pertenencia mayor con la zona y así generar un círculo virtuoso.

Idea base

Para cumplir lo anterior el proyecto propone la transformación de la matriz productiva como eje principal. Actualmente el sector minero representa el 46% del Producto Interno Bruto Regional. El valor de la producción de este sector es 2.000 veces la producción industrial de la zona y 200 veces la agrícola.

En tanto la industria manufacturera es la actividad que menos aporta al PIBR con un 1,9% siendo el promedio nacional un 11%. Por lo tanto, esta región tiene una economía productora de materias primas con bajo valor agregado y naturalmente cíclico.

Otro de los puntos que se expone es la creación de una ciudad inteligente donde se enfoque hacer una mejor comuna, ya sea lugares grandes o pequeños, urbanos o rurales y donde los ciudadanos prosperen.

Como tercer desafío están los cambios morfológicos de Copiapó y donde están los proyectos más ambiciosos. Acá se pone sobre la mesa la creación de un parque industrial en Llano Seco donde se concentren las empresas.

A lo anterior se agrega un Tranvia urbano de 24,3 kilómetros en un parque lineal de 8 hectáreas y 19 estaciones. La ruta se extiende desde Paipote cruzando la ciudad hasta el sector de Toledo.

La iniciativa también contempla un eje cívico con un nuevo edificio consistorial con un paseo peatonal en la calle Chacabuco y la concentración de los servicios públicos que estarán ubicados en el sector de Entrepuentes. A esto se suma también el terminal de buses para aprovechar la conectividad que entrega la Ruta 5.

Además la capital regional tendrá un parque central en lo que actualmente es el Regimiento de Infantería N° 23 Copiapó que debería salir de la ciudad como en otras comunas.

Realidad

La cámara indica que el crecimiento natural de Copiapó debe ser a Caldera y a su unión con Tierra Amarilla. Sobre la expansión a los cerros con las tomas ilegales por falta de viviendas, el miembro de CChC Antonio Pardo comentó que "la ciudad debe crecer en altura con un reciclaje de la comuna antigua porque va liberando suelo y mayor cantidad de áreas verdes en el entorno de los edificios".

En cuanto a la posibilidad de que Paipote sea comuna, Pardo sentenció que "no es viable. Yo pienso que lo interesante es que se produzca una conurbación entre Tierra Amarilla y Copiapó como la existe actualmente entre Coquimbo y La Serena con una sinergia muy importante".

381.614 personas tiene proyectada la Cámara de la Construcción para Copiapó el año 2050.

80 por ciento de la exportaciones regionales tienen relación con la minería. El proyecto Copiapó 2050 busca diversificar la matriz productiva con la manufacturación de productos.

Regularán ingreso a Reserva Marina "Isla Chañaral"

CONTROL. Acceso y uso de protecciones en embarcaciones autorizadas.
E-mail Compartir

Instalar protecciones en las hélices de motores que disminuyen el ruido y evitan daños a la fauna, limitar a 12 el máximo de embarcaciones que acceden simultáneamente a la reserva y reducir a sólo dos los botes que observan una ballena al mismo tiempo, son parte de los acuerdos logrados en la última sesión de la mesa multisectorial que reúne a la comunidad de caleta Chañaral de Aceituno y a servicios públicos, para fortalecer las acciones en torno al turismo de avistamiento en la Reserva Marina "Isla Chañaral", donde es posible apreciar delfines, cachalotes, ballenas fin, jorobadas o azules, entre otros.

Esta mesa es liderada por el equipo regional de Sernapesca, organismo responsable de la administración de parques y reservas marinas, y está integrada por Conaf, Sernatur, Armada, Gobierno Regional, Municipalidad de Freirina, Seremi de Medio Ambiente, Sernapesca región de Coquimbo y la agrupación de pescadores artesanales dedicados al turismo de avistamiento en la caleta local.

"Lo más importante del acuerdo que establecimos en la mesa, es que no pueden haber más de 12 embarcaciones al mismo tiempo en la zona de reserva y no más de 2 embarcaciones sobre una misma ballena o grupo de cetáceos menores", precisó Erik Burgos, ecólogo marino y encargado regional de Acuicultura en Sernapesca Atacama, quien precisó que para ser parte de las embarcaciones autorizadas para turismo de avistamiento, el armador deberá tener una asistencia mínima de 50% a las sesiones de esta mesa donde se abordan y definen las acciones de cuidado del área.

Con 10 años de operación, uno de los desafíos de esta mesa ha sido fijar una normativa que regule las actividades de turismo dentro de la reserva y que pueda ser replicada en otras áreas protegidas. Es así como todos los acuerdos tomados darán forma a una resolución que será revisada en septiembre próximo por la mesa y que se espera aprobar antes de fin de año para iniciar su vigencia a contar de 2018.