Secciones

Tres preguntas

E-mail Compartir

¿Cuál es el impacto político y social que tuvo este referendo?

Primero, con la manera en que la oposición fija el escenario político, demostrando sus intenciones democráticas, lo que contrasta con lo planteado por el Gobierno. El segundo punto tiene que ver con la participación. Los más de 7,6 millones de votantes demuestran que hay apoyo a los planteamientos de la oposición y que el Gobierno ya no puede tratar a los disidentes de minoría.

¿Esto responde a una mejor preparación de parte de la oposición?

De todas maneras. Yo, en su momento, fui muy crítico con la oposición venezolana, pero después de muchas derrotas han aprendido y se ha conformado una nueva generación de partidos y líderes políticos mucho más curtidos en la lucha y mucho más democráticos.

¿Qué cree que puede suceder de aquí al 30 de julio, la fecha clave?

Lo acontecido el domingo da ánimo, fuelle y poder a la oposición para una eventual negociación, la que yo creo que se va a dar antes del 30.

Venezuela: oposición dice que próximo paso es un gobierno de unión nacional

CRISIS. La decisión surge a raíz de la alta participación que tuvo el referendo en contra del proceso constituyente impulsado por Maduro, fijado para el 30 de julio.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

Un total de 7.676.894 venezolanos participaron en el plebiscito realizado el domingo sobre el proyecto de Asamblea Nacional Constituyente, impulsado por el Gobierno de Nicolás Maduro, y el resultado fue categórico: más de un 95% se manifestó en contra de esta iniciativa, lo que fue considerado como un gran triunfo por la oposición.

Sin embargo, como este referendo no tiene carácter vinculante, altos mandos disidentes llamaron a agudizar las protestas en contra del oficialismo con vistas a la suspensión de los comicios convocados para el 30 de julio. "En esta fase viene la presión, la escalada, la materialización de las razones por la cual la gente pidió ese sí ayer (el domingo); el mundo y (el Palacio de) Miraflores deben escuchar el grito de todo un país", dijo ayer Julio Borges, el jefe del Parlamento venezolano, en una entrevista con la emisora privada Éxito.

Gobierno de unión

El diputado Freddy Guevara anunció ayer, en su calidad de vocero de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que "el miércoles (mañana) daremos el primer paso para avanzar en la conformación del gobierno de unión nacional con la firma del compromiso unitario para la gobernabilidad".

Guevara señaló que este compromiso, consultado específicamente en el referendo, será establecido por "todos los factores de la unidad democrática que estamos unidos, preparados y listos". Destacó que esto es un "reto" que exige "ahora, más que nunca, un compromiso unitario" que involucra al pueblo, a los diferentes sectores de la sociedad y a los dirigentes políticos.

En ese sentido, enfatizó en que es "imprescindible" que el Gobierno retire la propuesta constituyente. De lo contrario, la oposición mantiene su "absoluta disposición a asumir y profundizar el conflicto político nacional hasta conquistar la libertad".

Otras de las acciones convocadas por la alianza opositora es un paro cívico de 24 horas, para el jueves, y el nombramiento de los nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) por parte del Parlamento de mayoría antichavista.

"Estamos dispuestos a discutir de manera abierta y transparente (...) de frente al país, con propuestas serias que conduzcan la superación política a esta tragedia colectiva, en el entendido de que toda discusión, negociación, entendimiento pasa, de manera irrenunciable, por el restablecimiento del orden constitucional", dijo Guevara.

Supuesto fraude

El chavista Jorge Rodríguez, el jefe de campaña de la Asamblea Constituyente, aseguró que los miembros del equipo de recuento del referendo "multiplicaron por tres" los votos reales obtenidos, acusando a la oposición de inventarse cinco millones de votos, versión que fue rápidamente desmentida por los veedores de los comicios.