Secciones

1.000 trasplantes, 1.000 donantes

E-mail Compartir

En el primer trimestre de este año, nuestro país registró la mayor cantidad de donantes desde 1998: 50 personas y a la fecha se han realizado más de 213 trasplantes de órganos sólidos. A pesar de estas auspiciosas cifras, la realidad que enfrenta en Chile el trasplante es muy compleja. La tasa de donantes es baja: llega apenas a 5,4 personas por millón de habitantes, según cifras de la Corporación del Trasplante, muy por debajo de las que alcanza Argentina y Colombia con 14 y más aún de las casi 20 de Uruguay y de las 34 de España. Es una realidad que afecta a más de mil trescientas personas que esperan un órgano.

Si bien por ley en Chile todas las personas son donantes, es la familia del fallecido la que tiene la última palabra y en más del 50% de los casos se niega a la donación, muchas veces por desconocimiento de la disposición a ser donante de la persona que ha muerto. Esta carencia hace que los pacientes que necesitan un trasplante enfrenten largas esperas, lo que al momento de la cirugía influye en el período posoperatorio y en la recuperación. En cambio, en países como Estados Unidos o España, el 80% va a trasplantarse desde su casa, lo que hace que la hospitalización sea más corta -alrededor de 15 días- y con menores riesgos en el proceso.

Recientemente, la Red de Salud UC CHRISTUS cumplió 1.000 trasplantes de órganos sólidos realizados, importante logro que nos motivó a transformar este hito en una ocasión para fortalecer nuestro compromiso con la posibilidad de vida que abre cada trasplante y fomentar una conversación significativa sobre este tema. Es así como, a través de una campaña interna reunimos más de 1.000 nuevos donantes, entre los trabajadores de nuestra institución y la comunidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Como una de las instituciones líderes en trasplante, hemos trabajado comprometidamente para dar alternativas que acorten los tiempos de espera, minimicen impactos para los donantes vivos y optimicen las donaciones recibidas. Así, en los últimos años desarrollamos importantes innovaciones como el trasplante hepático con donante vivo, el trasplante hepático con Split (que permite trasplantar a dos pacientes a partir de un solo órgano) y en cerca de la mitad de los casos, se recurre a un donante vivo para el trasplante renal, usando también cirugía laparoscópica con el donante.

El ministerio de Salud proyecta que en 2017 podrían llevarse a cabo 400 trasplantes y la cifra de donantes alcanzar dos dígitos. Es una meta importante y podría reflejar el inicio de un necesario cambio cultural en materia de donación de órganos.

Felipe Heusser

Microscópico osito de agua será el último sobreviviente en la Tierra

ANIMAL. La especie, que sólo mide 0,5 milímetros, es capaz de pasar 30 años sin comer ni tomar agua. Se cree que podría existir en otros planetas.
E-mail Compartir

Valeria Barahona/Agencias

El osito de agua, conocido en el mundo científico como tardígrado, es un microanimal de ocho patas. Esa especie tan pequeña, será capaz de sobrevivir en la Tierra mientras el Sol siga brillando, según un análisis de las universidades de Harvard y Oxford.

Los tardígrados miden 0,5 milímetros y pueden encontrarse en lugares extremos para la vida, desde la Antártica hasta el Desierto del Sahara, gracias a su capacidad de realizar criptobiosis, es decir, ralentizar su metabolismo hasta prácticamente detenerlo.

El osito de agua puede permanecer así 30 años sin comer ni hidratarse. Una vez pasado el peligro, basta un poco de agua para que despierte y continúe su vida.

Hasta la muerte del sol

Esta especie sobrevivirá al riesgo de extinción causado por todo tipo de catástrofes astrofísicas, y permanecerá sobre el planeta otros 10 mil millones de años, cuando los científicos creen que el Sol se apagará.

Los investigadores formularon esta teoría a partir de que las consecuencias de un exceso de calor, frío o radiación ultravioleta, nunca serían tales como para hacer hervir el agua de los océanos.

El estudio consideró tres posibles eventos catastróficos: el impacto de un gran asteroide, la explosión de una estrella en forma de supernova o estallidos de rayos gamma, para concluir que el microscópico animal seguiría adelante a pesar de todo esto.

Sensibilidad humana

Rafael Alves, coautor del estudio y docente de la Universidad de Oxford, dijo a la agencia de noticias Efe que sin tecnología, "los humanos son una especie muy sensible".

Cambios "sutiles en nuestro ambiente tienen sobre nosotros un impacto drástico", continuó el físico, pero hay otras especies más resistentes en la Tierra, por lo que "la vida en este planeta podrá continuar mucho después de que los humanos hayan desaparecido", recordó.

"Aunque una supernova cercana o el impacto de un asteroide sería catastrófico para las personas, los tardígrados no resultarían afectados", agregó otro de los autores del estudio, David Sloan.

El equipo investigador sostuvo que la vida, una vez que está en marcha, es difícil de destruir completamente.

Vida extraterrestre

La resistencia del tardígrado ante las situaciones más adversas, llevó a los autores a hablar también sobre la vida fuera de la atmósfera terrestre: "Si los ositos de agua son la especie más resistente de la Tierra, quién sabe que más puede haber por ahí fuera", indicó Batista, quien afirmó la posibilidad de que haya otros organismos similares en algún lugar del Universo.

Los académicos sostuvieron que por esto tiene sentido buscar vida en Marte o en otras zonas del Sistema Solar.

El profesor Abrahan Loeb de la Universidad de Harvard señaló que la historia de Marte señala que una vez tuvo una atmósfera que permitió la vida, a pesar de las condiciones extremas.

Organismos con una tolerancia similar a la de los tardígrados frente a la radiación y a la temperatura podrían vivir largo tiempo bajo la superficie en esas condiciones, indicó Loeb, quien agregó que en las profundidades de los océanos que se cree que existen en Europa y Encelado -dos de las 53 lunas de Saturno -podrían darse condiciones similares para que exista esta especie terrestre.

Vida a toda prueba

En condiciones de laboratorio, los tardígrados soportan hasta -273,15°C, según investigadores de la Universidad de Carolina del Norte. En esta situación, los ositos de agua también pueden tolerar presiones que superan seis veces la de las mayores profundidades oceánicas, es decir, alrededor de unos cuatro mil metros bajo el nivel del mar, y soportar 100 veces la radiación que mataría a un humano. Además, su cuerpo no presenta daños al ser sumergido en agua hirviendo, hasta 150°C.

Muere Maryam Mirzakhani, primera mujer en recibir el "Nobel" de Matemáticas

E-mail Compartir

La iraní Maryam Mirzakhani, la primera mujer en ganar la medalla Fields, considerada el premio Nobel de Matemáticas, falleció ayer en Estados Unidos, a los 40 años, víctima de un cáncer de mamas.

La académica de la Universidad de Stanford, fue galardonada en 2014 con la medalla Fields, durante la apertura del Congreso Internacional de Matemáticas (CIM) en Seúl.

Mirzakhani se convirtió así en la primera mujer en recibir ese premio desde que fue instaurado en 1936 y también en la primera persona de nacionalidad iraní que ha recibido el considerado "Nobel" de Matemáticas.

La profesional fue reconocida por sus "impresionantes avances en la teoría de las superficies de Riemann y sus espacios modulares".

Las superficies de Riemann son un modelo matemático que permite analizar, de forma abstracta, la posibilidad de una nueva dimensión. En términos concretos, esto es aplicable a la física cuántica, es decir, la exploración astronómica.

Vida en la academia

Mirzakhani nació en 1977, en Teherán, y ganó dos veces la medalla de oro en la Olimpiada Internacional de Matemáticas. Luego se licenció en 1999 en la Universidad Sharif de Tecnología de Irán y obtuvo un doctorado en la Universidad de Harvard en 2004.

Trabajó como profesora asistente en la Universidad de Princeton antes de pasar a Stanford. Entre sus galardones figura el premio Satter 2013 de la Sociedad Americana de Matemáticas.

El Presidente de Irán, Hasan Rohaní, señaló que "el triste fallecimiento de Maryam Mirzakhani, famosa genio de matemáticas de Irán y el mundo, ha causado mucho dolor y pena".

"El brillo imbatible de esta científica creativa y modesta hizo resonar el nombre de Irán en las comunidades científicas del mundo", agregó, lo que consideró "un hito" para los "esfuerzos de las mujeres y los jóvenes iraníes".

Contribuciones de Mirzakhani

Nuevas geometrías

Maryam Mirzakhani realizó en su carrera a "contribuciones sorprendentes y muy originales a la geometría y sistemas dinámicos", afirmó la U. de Oxford.

Liderazgo

"Este premio (el Nobel de Matemáticas, logre) inspirar a muchas niñas y jóvenes a creer en sus habilidades", señaló Oxford sobre Mirzakhani.