Secciones

Realizarán 18° Congreso Gremial Red Apícola Nacional

EVENTO. El evento se desarrollará el 14, 15 y 16 de julio en Copiapó y espera reunir a más de 180 apicultores.
E-mail Compartir

Los alcances del Proyecto de Ley Apícola que se tramita en el Congreso, la desaparición de las abejas, el impacto del cambio climático y las enseñanzas que dejaron los incendios forestales en el rubro, serán los temas que se abordarán este 14, 15 y 16 de Julio en el 18° Congreso Gremial Red Apícola Nacional F.G. Apícola que se llevará a cabo en Copiapó.

El evento concentrará a gran cantidad de representantes nacionales del mundo apícola. Se espera que a la cita lleguen más de 180 productores provenientes desde Atacama y hasta Chile Chico para participar del acontecimiento que se inaugurará el viernes 14 de julio a las 12:45 horas en el Club de Campo Altos.

Para el presidente de la Federación Red Apícola Nacional F.G., Misael Cuevas, este será un gran encuentro "ya que participará no sólo nuestra gente de todo Chile, sino que además destacadas autoridades y personalidades del ámbito gubernamental e investigativo de nuestro país".

El encuentro es organizado por la Red Apícola Región de Atacama, la Federación Red Nacional Apícola F.G. y cuenta con la colaboración de la Seremi de Agricultura, el Instituto de Desarrollo Agropecuario, la Corporación para la Competitividad e Innovación, la Municipalidad de Copiapó y el Gobierno Regional.

"La Hacienda Manflas antes ocupaba 300 litros en verano, ahora vamos a tener que almacenar en invierno"

E-mail Compartir

A principios de junio, tras diez años de disputas legales entre la dirección de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó (JVRC) y la administración de la Hacienda Manflas, llegó a su fin el proceso de tensión luego de un acuerdo alcanzado ante la Corte Suprema.

El gerente general de la Hacienda Manflas, Rodrigo Susaeta, decidió hablar sobre el fallo de la corte, el cual consideró como "beneficioso para ambas partes".

¿Cuál es su parecer respecto al fallo?

-Antes de empezar el juicio teníamos 106 l/s de pozo y no teníamos agua inscrita del Río Manflas. En el resultado final del juicio quedamos con nuestros mismos derechos de pozo más 130 litros inscritos, lo que me parece que es un éxito por donde uno lo mire. Estamos satisfechos.

¿Satisfechos a pesar de no haber obtenido los 300 l/s que requerían?

-Solicitamos 300 litros, eso es verdad, pero los pedimos por todos los antecedentes históricos, informes de la DGA, planos, información sobre infiltración del río, etc, por lo tanto, no haber pedido 300 litros hubiera sido un error desde el punto de vista jurídico de nuestra parte tremendo.

-El hecho de no alcanzar a regularizar 300 litros y regularizar 125, a nosotros nos paree un éxito y en ningún caso nos parece una pérdida, tenemos 130l/s regularizados que antes no teníamos.

¿Refuta en algún punto la defensa de la JVRC?

-Lo que a mí me dolió en algún momento fue que se sobrepasó el fair play debido entre dos partes, además que se conocen y se tienen respeto. Cuando se salió de sus márgenes y del conducto legal, a mí me dolió esa parte. A mí me parece curioso que la JVRC, de cómo ellos ganaron 170 litros, porque ellos planteaban, y su tesis era, que nosotros no teníamos nada.

-Rescato el sentido de la Corte Suprema de lograr un resultado que haya dejado a todas las partes satisfechas, pero nuestra tesis de que teníamos un derecho y si era regularizable se cumplió plenamente, creo que el gran ganador en esto ha sido Manflas, sin dudas.

Entonces se catalogarían como verdaderos ganadores...

-Yo creo que es muy importante que ambos se sientan ganadores, no quiero armar una discusión sobre quién es más ganador que otro, sin embargo quiero que quede súper claro que la tesis de que teníamos un derecho y era regularizable, esa tesis triunfó.

A raíz de este fallo ¿Qué tipo de trabajos realizarán?

-El fallo involucra un cierto plazo, para ir cumplimento ciertas cosas e ir reduciendo los caudales que ocupamos, tenemos dos años para llegar al caudal regularizado de 125 litros. Durante esos dos años tenemos que hacer una bocatoma nueva, construir un canal y un decantador nuevo, tenemos que cerrar todos los otros canales.

-La cantidad de agua que regularizamos nos sirve para regar todo lo que tenemos hasta ahora.

¿Quedarán con déficit al haberse disminuido la cuota de agua?

-La hacienda Manflas antes ocupaba 300 litros en verano y lo que va a tener que hacer permanente y continuamente, va a ser almacenar agua en invierno para poder ocupar el agua recaudada en verano, pero la cantidad de agua a utilizar va a ser la misma.

Además van a tener que pagar cerca de 50 millones de pesos...

-Eso ya se pagó, esta pagado desde hace una semana. Cuando entramos al juicio y la JVRC fue opositora, nosotros dejamos en ese momento de pagar las cuotas el 2007. Ahora lo que estamos haciendo es poner al día las cuotas y efectivamente pagamos una multa entremedio con un ánimo de llegar a un acuerdo para cerrar el tema de una vez por todas.

¿Van a realizar el camino de servidumbre?

-No tenemos que hacer un camino de servidumbre, el compromiso es dejar establecido la servidumbre, la cual va a autorizar caminos existentes y va a tener que establecer ciertas reglas de acceso, cumplimiento de normas, etc. Accedimos a la servidumbre, sin embargo nosotros siempre hemos pensado que la JVRC tiene todo el derecho de entrar a Manflas, la única razón por la que en este período no pudo entrar es porque hubo una orden judicial de por medio.

Viña Ernesto Perfecto de Imperial obtiene Medalla de Oro en Catad´Or 2017

CONCURSO. El pajarete fue premiado con 88 puntos.
E-mail Compartir

El concurso Catad´Or Wine Awards de este año reconoció al pajarete Ernesto Perfecto de Imperial-Vallenar, con la Medalla de Oro 2017.

La Viña Ernesto Perfecto se ubica en el kilómetro 9 de la ruta C-485, precisamente en la localidad rural de Imperial, donde vive la familia liderada por Eduardo Cortés, quien a través de la tradición familiar que viene desde 1922, pudo fabricar este vino pajarete que fue capaz de conquistar a los expertos de vinos más prestigiosos del país y del mundo.

Eduardo Cortés, dueño de la viña, comentó que se siente "feliz, porque ganar una Medalla de Oro para uno que está recién empezando, es un logro muy importante. Estos vinos son prácticamente artesanales, porque vienen de la era del abuelo, por eso le puse Ernesto Perfecto, porque él nos enseñó cómo hacerlo, son vinos artesanales que no tienen levadura".

Premiado

El concurso Catad´Or Wine Awards 2017, entregó 118 Medallas de Oro y el pajarete premiado con 88 puntos, fue el Ernesto Perfecto Tinto de la cepa País 2015, el cual llegó hasta este concurso gracias al impulso de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), que fue quien postuló a este brebaje.

La cepa País 2015 de este pajarete tinto, es el resultado del trabajo familiar que generación tras generación se ha hecho presente en esta familia, junto a la combinación de clima y la tierra, para revivir la mezcla de aroma y sabor de los productores de Atacama.

El orgulloso productor local quiso agradecer a otra productora de la zona que lo impulsó a participar del círculo de pajareteros de la zona. "Gracias a la señora Ana Berta, que nos dio a conocer con la USACH, la que nos ha financiado varias cosas para los pajareteros y gracias a la USACH, nos han conocido y hemos postulado sobre todo en esta cata que es importante para nosotros", mencionó Eduardo.

La Viña Ernesto Perfecto cuenta con pajaretes y vinos dulces, los cuales se categorizan en blanco, tinto y rose, con cepas del 2012 hasta el 2017 y la producción del pajarete premiado no será mayor a las 800 botellas, por lo que se convertirá en un pajarete de edición limitada.