Secciones

El planeta podría estar cerca de una extinción masiva de especies

ECOSISTEMA. Tras el análisis de más 27 mil especies animales, académicos determinaron que los mamíferos han perdido más del 80% de su hábitat.
E-mail Compartir

Redacción

Al menos cinco grandes procesos de extinciones ha enfrentado el planeta, según restos arqueológicos. El último fue hace 65 millones de años, cuando a causa de un meteorito desaparecieron los dinosaurios. Hoy, el planeta se encontraría ad portas de una nueva desaparición masiva de especies, según una investigación de las universidades de Stanford y Autónoma de México, que concluyó que casi la mitad de los mamíferos ha perdido más del 80% de su hábitat, a causa del accionar humano.

"Es una aniquilación biológica que ocurre a nivel mundial, aunque las especies a las que pertenecen estas poblaciones todavía están presentes en algún lugar de la Tierra", dijo el biólogo de Stanford, Rodolfo Dirzo, quien publicó el estudio en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Inventario

Los académicos recogieron datos de 27.600 especies de aves, anfibios, mamíferos y reptiles, es decir, casi la mitad de las especies de vertebrados terrestres conocidas.

El estudio encontró que más del 30% de los vertebrados presenta una baja en su población y las áreas geográficas habitadas.

Entre los mamíferos, todos han perdido el 30% o más de sus hábitats y casi la mitad ha perdido más del 80%.

Las regiones tropicales han tenido el mayor número de especies decrecientes, mientras que las regiones templadas han visto proporciones similares o mayores.

Los grandes mamíferos del sur y sudeste de Asia (elefantes)- han perdido más del 80% de sus espacios.

Los mapas del estudio sugirieron que hasta el 50% del número de animales que una vez compartieron la Tierra han desaparecido.

Esto equivale a "una erosión masiva de la mayor diversidad biológica en la historia de la Tierra", escribieron los autores en la publicación.

Impacto del ser humano

La explotación forestal, la apropiación de tierras para la agricultura, las introducción de especies, la acidificación de los mares y las toxinas liberadas al ecosistema son algunas de las causas que propician la destrucción de los hábitats naturales.

"La pérdida masiva de poblaciones y especies refleja nuestra falta de empatía con todas las especies silvestres que han sido nuestros compañeros desde nuestros orígenes", dijo uno de los autores del análisis, Gerardo Ceballos.

"Es un preludio a la desaparición de muchas más especies y al declive de los sistemas naturales que hacen posible la civilización", afirmó el académico.

La pérdida de especies es de vital importancia para la sobrevivencia del ser humano porque "nos roban servicios cruciales como la polinización de las abejas, el control de plagas y la purificación de los humedales", sostuvo el documento.

"También perdemos intrincadas redes ecológicas que involucran animales, plantas y microorganismos, lo que conduce a ecosistemas menos resistentes y lagunas de información genética que pueden resultar vitales para la supervivencia de las especies en un entorno mundial que cambia rápidamente", continuó el duro diagnóstico.

Además, en el sentido de la trascendencia humana, los científicos lamentaron que "nuestros descendientes también tendrán que prescindir de los placeres estéticos y las fuentes de imaginación proporcionados por nuestros únicos homólogos vivos conocidos en el universo", agregó el docente de Stanford, Paul Ehrlich.

Crecimiento perpetuo

Los autores concluyeron que el alcance de las pérdidas de población dejó claro que el mundo no puede esperar para abordar el daño a la biodiversidad.

Por este motivo, pidieron restricciones a los impulsores básicos de la extinción, como la sobrepoblación humana y el consumo excesivo; y desafiaron a la sociedad a alejarse de "la ficción de que el crecimiento perpetuo puede ocurrir en un planeta finito".

Ideas para reducir la contaminación

Conocer y utilizar el servicio de transporte público fue una de las medidas propuestas por Greenpeace, para la reducción de la contaminación en la vida cotidiana. Otra idea fue compartir el automóvil, hecho que disminuye la necesidad de ampliar el sistema público. Al pensar en las oficinas y hogares, la agrupación recomendó su construcción y aclimatación de acuerdo a la realidad del lugar, evitando así el uso de aire acondicionado y calefacción.

especies de aves, anfibios, mamíferos y reptiles fueron analizadas por los científicos, a partir de fósiles y publicaciones. 27.600

de los vertebrados presentaron un descenso poblacional, así como en las áreas geográficas que ocupaban. 30%

de su hábitat han perdido los mamíferos del sudeste asiático, a causa de la explotación forestal y contaminación. 80%

Plantarán 500 mil árboles nativos en zonas afectadas por incendios

E-mail Compartir

El verano pasado, seis regiones fueron asoladas por múltiples incendios, que abarcaron más de 596 mil hectáreas. De ellas, alrededor de 95 mil correspondían a bosque nativo. Dado el valor ecológico y patrimonial de estas especies, 500 mil árboles serán plantados en la zona de O'Higgins y el Maule.

Quillay, peumo, maitén, espino, hualos, robles, ruiles -cuya población total ocupa sólo 300 hectáreas en el país y, tras la catástrofe, la Universidad Austral determinó que su daño llegó al 50% -y coigües serán reforestados en un plazo de tres años, según el acuerdo firmado por el Ministerio de Medio Ambiente, la Corporación Nacional Forestal (Conaf), la Universidad de Chile y Fundación Reforestemos.

Las plantaciones se realizarán en parques, reservas nacionales, monumentos y santuarios de la naturaleza afectados, con el objetivo de proteger y recuperar especies en peligro, además de desarrollar un programa de educación y prevención de incendios.

Estos especies escleróficas y caducifolias son vitales para mantener los ecosistemas que proveen de hábitat y alimento a las comunidades locales.

Conservación

Esta alianza "se alinea con nuestra visión sobre conservación y protección de la biodiversidad, junto a la educación y sensibilización ciudadana en esta materia, donde se conjuga el esfuerzo multisectorial", dijo el el ministro (s) del Medio Ambiente, Jorge Canals.

"Es imposible proyectar esta tarea sin la participación del Estado, los privados y la academia", agregó la autoridad.

Academia

"Para nosotros es un orgullo poder ayudar al país con nuestro conocimiento en esta materias, y constituye un reto, ya que actualmente no se cuenta con suficiente información sobre la recuperación y desarrollo para varias de las especies nativas que se quemaron", sostuvo la decana de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, de la Universidad de Chile, Carmen Luz De La Maza.

"Estamos seguros que será un gran aporte para el estudio de la recuperación de las especies nativas", añadió la docente en la firma del convenio.

Importancia del bosque nativo

Endemismo

El 30% de las especies que forman bosques afectados por los incendios, sólo existe en aquellos lugares, es decir, son endémicas, según la U. Chile.

Mediterráneo

La vegetación silvestre de la zona centro sur del país, conforma uno de los cinco ecosistemas mediterráneos existentes en el mundo.