Secciones

Jóvenes llegan a Chañaral para trabajar con la gente

VOLUNTARIADO. Más de 80 alumnos de la Universidad Católica arribaron.
E-mail Compartir

Desde ayer hasta el martes 18 de julio jóvenes estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile llegaron hasta Chañaral para trabajar en diferentes juntas de vecinos de la comuna, con el objetivo de ser un "aporte real" a la comunidad que en los últimos dos años se ha visto fuertemente afectada por los eventos climatológicos que han dañado a la región de Atacama.

En este sentido, el alcalde, Raúl Salas, comentó que "esta iniciativa de los jóvenes estudiantes de la Universidad Católica bajo el nombre de Servidores para Chile es espectacular y habla muy bien de ellos, en momentos difíciles para nuestra comuna, tras el aluvión de 2015 y bajada de quebradas este año, el altruismo de estos estudiantes que llegan a Chañaral a ayudar, solidarizar y construir algunos sueños, infraestructuras dañadas por la últimas inundaciones, de verdad que nos reconforta el alma y como primera autoridad comunal agradezco de corazón a los jóvenes que hoy llegaron a nuestra ciudad."

Mientras que Raimundo Hurtado, jefe general de Servidores para Chile, explicó que "nosotros como equipo de estudiantes tratamos de llegar a todos los rincones de nuestro país y en este caso quisimos decir presente en la comuna de Chañaral, vecinos de aquí han sufrido en demasía tras los dos aluviones, situaciones que dejaron devastada a la comunidad, es por eso que quisimos venir y aportar nuestro granito de arena".

El PIB nacional podría ser el más bajo en cuatro años

ECONOMÍA. Esto según análisis de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa). Dependerá de las variaciones del precio del cobre.
E-mail Compartir

Redacción

Por el decrecimiento de la actividad de la construcción y la baja de las exportaciones regionales, la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa) analizó que el país podría tener el Producto Interno Bruto (PIB) más bajo en los últimos cuatro años.

La Corproa detalló que de acuerdo a la información disponible, durante el 2014 Atacama registró una contracción de 7,1% de su PIB, siendo la única región de país en tener una variación negativa en ese año, y durante el 2015 el PIB de Atacama tuvo un leve crecimiento de 0,5%; estos resultados estuvieron incidido negativamente por el menor desempeño de la minería y de la construcción.

La organización puntualizó que por el momento, para los años 2016 y 2017 sólo se cuenta con información acerca del Índice Mensual de Actividad Económica Regional, Imacec, el que indicó durante el 2016 un crecimiento acumulado para la región de 7,0% donde el principal aporte provino de las obras de ingeniería pública resultado de la reconstrucción, "obras que además no lograron mitigar los efectos de los nuevos frentes climáticos de mayo 2017" y de la minería debido a una baja base de comparación en este sector; en tanto, el primer trimestre de 2017 presentó un decrecimiento de 6,5%, la mayor contracción en cinco años.

Proyecciones

La organización además determinó que "tanto en el país como en regiones las perspectivas son austeras apuntando a un mejor desempeño durante el segundo trimestre y postergando el esperado repunte para el año 2018 de forma gradual, en ambos casos, estrechamente relacionado con la evolución del sector minero y a la recuperación de las expectativas de los consumidores y las expectativas empresariales la cuales seguramente estarán influenciadas en mayor medida por los resultados de las próximas elecciones y en menor medida por las condiciones la economía extranjera que a diferencia de la chilena ya se encuentra más cercana a la recuperación". Además para la región se espera una "leve" recuperación en el crecimiento para el tercer y cuatro trimestre del año en el mejor de los escenarios económico.