Secciones

Harry Potter, a 20 años de su debut, ¿fomenta la lectura en los niños?

HÁBITO. Académica de la Universidad de Chile destacó el atractivo que genera este tipo de literatura, la que puede llevar a otras narrativas.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Chile es el país de Latinoamérica que menos lee voluntariamente, de acuerdo al último estudio de la Unesco sobre el libro y la lectura: sólo un 7% de los encuestados afirmó leer recreativamente, en comparación al 70% de Argentina y al 47% de Brasil. Sin embargo, el éxito de fenómenos que abarcan la literatura, el cine y la televisión, como "Harry Potter", "Juego de Tronos" o "Los Juegos del Hambre", han logrado grandes cifras de ventas durante los últimos años. Por ejemplo, la historia sobre el joven mago, que recientemente cumplió 20 años desde su primera publicación, ha vendido más de 450 millones de ejemplares en todo el mundo.

"Es conflictivo discernir qué tipo de (hábito de) lectura se construye, porque el sentido del consumo está muy presente", afirmó la responsable del diplomado de "Literatura para infancia, adolescencia y juventud", de la Universidad de Chile, Anahí Troncoso.

Oportunidad

Para la académica este tipo de sagas no son comparables, ya que apelan a públicos y géneros distintos, pero sí han atraído a muchos niños, adolescentes y jóvenes a la lectura, tornando a algunos asiduos a este hábito, y otros que recién con esas obras se acercaron a los libros.

"Las sagas apelan generalmente a grandes metarrelatos que motivan a los chicos y chicas, los entretienen, y ese acercamiento a la literatura es, desde mi perspectiva, una gran oportunidad. Esto no porque los jóvenes quieran consumir más obras, y por lo tanto los índices de lectura se multipliquen, sino porque leer literatura es una oportunidad para comprender nuestro mundo y atrevernos a transformarlo", dijo Troncoso.

Reducción a resultados

El mismo análisis de la Unesco señaló que los chilenos en promedio leen 5,4 textos al año, pero ante los índices de lectura, la docente de la Universidad de Chile llamó a la cautela "hay que preguntarse qué es lo que miden exactamente esos índices ¿masividad?, ¿palabras por minuto?, ¿qué es lo que queremos medir realmente y para qué?".

Troncoso aseguró que el problema no se encuentra en si más gente lee o si la lectura se masifica o no, sino de que la literatura sea comprendida como un derecho cultural que se debe promover, cuidar, pero nunca imponer. "Creo que a la escuela como institución le falta mucho en este aspecto, porque el sentido de la lectura está muy reducido a resultados, evaluaciones, al desarrollo de competencias y no al diálogo crítico y reflexivo".

Por ello, afirmó, muchas veces libros como Harry Potter no son vistos como un material pertinente para los colegios, sin visualizar los grandes conflictos que se presentan en esas novelas, como la crítica al tema racial.

"Cuando les negamos a los chicos y chicas que incorporen sus lecturas al aula, aquellas que a ellos les hacen sentido, les negamos la posibilidad de diálogo", explicó la académica.

"La lectura literaria habilita un espacio para conocer y mirar nuestro mundo desde un lugar diferente. De esta forma podemos repensar nuestra historia, nuestros conflictos y nuestras relaciones", agregó.

Lugares donde se lee

Los datos del organismo internacional ubicaron a Chile como el lugar donde menos se lee en casa y más en las salas de clases y trabajos, ya que sólo un 56% de los encuestados dijo leer en su hogar, contra el 93% de los brasileños y el 80% de los peruanos.

Esto señaló concordancia con el 35% de los lectores nacionales que dijo tener este hábito por razones académicas, un 26% para informarse y un 12% para perfeccionarse laboralmente.

Los libros favoritos de la autora de harry potter

"Emma", de Austen

J.K. Rowling confesó en 2015 que su libro favorito es "Emma", de Jane Austen, que cuenta cómo una inteligente dama disfruta de formar parejas.

"Justicia: ¿Hacemos lo

que debemos?", del filósofo estadounidense Michael J. Sandel, resume sus cátedras en Harvard sobre el accionar de los gobiernos y el deber ser de los pueblos.

"El pequeño caballo

blanco", de Elizabeth Goudge, trata de un valle mágico sometido a la tristeza, al que llega una heroína cuyo carácter inspiró el de Harry Potter.

Comprensión según la OCDE

La OCDE aplicó la Evaluación Internacional de las Competencias de Adultos (PIAAC) en 34 países, entre ellos Chile, para medir, entre otras habilidades, la comprensión lectora de las personas entre 16 y 65 años. Los resultados 2016 concluyeron que el 53% los chilenos posee un bajo nivel de entendimiento sobre lo que lee, es decir, sólo es capaz de comprender textos breves y sencillos. En tanto, el 2% de los encuestados alcanzaron el nivel superior.

Unesco sobre tecnologías en la educación: "Falta creación de contenido, en la región hay mucho contenido que se adapta"

E-mail Compartir

La implementación de nuevas tecnologías en las salas de clases latinoamericanas no reemplazará el papel de los profesores, afirmó la encargada de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para la región, pero sí estos deben preparar contenidos digitales propios para compensar las culturas foráneas.

"Falta la creación de contenido, en la región hay mucho contenido que entra, que se adapta, pero se tiene que producir más contenido local", dijo a la agencia de noticias Efe, la directora de la agencia de la ONU para América Latina, Cecilia Barbieri.

Objetivos

La representante internacional destacó la importancia de la tecnología en la educación si se la usa con un objetivo específico.

"El trabajo con la tecnología es potente porque seguramente puede romper esa brecha de desigualdad a través de la formación a distancia, a la conexión de acceso a la información, pero cuando entra al aula tiene que ser utilizada con un objetivo muy específico", afirmó Barbieri.

Estas transformaciones en la educación se deben a las nuevas necesidades de los "estudiantes del siglo XXI" que buscan adquirir conocimientos más cercanos a su realidad.

"El sistema se está transformando, la necesidad de los países se está transformando, el mundo se está transformando, entonces la educación como se enseñó en el siglo pasado no funciona ahora, entonces es un requerimiento de los jóvenes justamente aprender algo que sea mucho más cercano a su realidad", explicó la especialista en educación que trabaja desde Santiago.

Rol de los profesores

Los profesores, a juicio de la profesional, deben convertirse en guías para el uso de toda la información a la que tienen acceso los estudiantes.

"Está cambiando el acceso a la información, en el pasado era accesible a través de un docente, ahora el papel del docente es clave porque la tecnología no va a reemplazar al docente, hay un papel diferente", subrayó Barbieri.

"Un estudiante necesita ser guiado, no toda la información es segura, entonces se tiene que procesar esa información para controlar las fuentes", insistió la directora de la Unesco.

establecimientos educacionales en Chile reciben apoyo del Estado para implementar tecnologías, según la ONU. 9.680

profesores en el país están capacitados para trabajar con las nuevas herramientas en sus asignaturas. 22.000