Secciones

Doce empresas locales y extranjeras están interesadas en industrializar el litio

PROCESO. En un mes se conocerá a un grupo reducido de firmas finalistas.
E-mail Compartir

Un grupo de 12 empresas nacionales e internacionales se presentó a la licitación abierta por el Gobierno para industrializar litio, mineral con alto requerimiento para el desarrollo de modernas tecnologías como las de autos eléctricos.

En esta primera etapa, que concluyó el viernes, las doce empresas, procedentes de China (4), Chile (3), así como de Bélgica, Corea del Sur, Canadá, Rusia y Estados Unidos, presentaron una "carta de manifestación de interés" del tipo de productos que quieren desarrollar en Chile y su experiencia para asumir esas tareas.

El llamado

La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), propietaria del Salar de Atacama, que cuenta con las mayores reservas de litio del mundo, y la agencia InvestChile tienen ahora 30 días para seleccionar a entre cinco y seis empresas que pasarán a la fase siguiente.

Después, las finalistas tendrán entre 90 y 120 días para entregar las propuestas finales antes de concluir el proceso de selección para enero de 2018.

Para entonces, la empresa o empresas seleccionadas tendrán que haber presentado los "compromisos vinculantes de inversión", según los convocantes del proceso.

"Los recientes anuncios de las automotoras europeas y de sus Gobiernos, entre muchos otros ejemplos, confirman que el mundo se está volcando rápidamente a la electromovilidad, que demanda mucho cobre y litio. Chile, aprovechando su enorme potencial solar, tendrá cobre bajo en emisión y litio de alta calidad, beneficiando a nuestro país con más ingresos, más trabajo y más desarrollo (...) y las mayores regalías en minería no metálica del mundo, gracias al acuerdo suscrito entre CORFO y Albemarle", dijo Eduardo Bitrán, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

Algunas de las condiciones impuestas por Corfo apuntan a que la empresa finalista venda en el mercado nacional hasta el 25% del litio que extraiga para poder desarrollar una industria con valor agregado en el país. Chile tiene el 52% de las reservas mundiales de litio, con una producción anual aproximada de 80.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), cifra que podría aumentar a 150.000 toneladas al año 2021.

toneladas de litio será la producción de litio al año 2025, según Corfo, desde 185.000 en el 2016. 700.000

Hacienda recorta al 1,5% crecimiento del PIB y confirma aumento de gasto

ANÁLISIS. La actividad de este año tendrá un fuerte retroceso desde el 2,25% previsto anteriormente.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, informó ayer una fuerte rebaja en la estimación de crecimiento de este año al exponer ante la Comisión Mixta de Presupuesto que el PIB se expandirá apenas 1,5%. La cifra está lejos del 2,25% estimado anteriormente. El secretario de Estado explicó que este crecimiento "implica una aceleración importante en la segunda mitad del año".

El escenario

La revisión a la baja se inscribe en un contexto de desaceleración mayor a la esperada en el cuarto trimestre del año pasado y el primero de este año, y el fuerte impacto de la huelga en Escondida sobre la producción minera, sostuvo Valdés al dar a conocer, junto al director de Presupuestos, Sergio Granados, el informe de evaluación de la gestión financiera del sector público de 2016 y la actualización de proyecciones de 2017 ante la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

En junio, el Banco Central también había previsto una actividad menor a la esperada, cuando bajó su estimación para la expansión de la economía este año a un rango de 1%-1,75% desde 1%-2%. A su vez, el mercado- a través de la última Encuesta Mensual de Expectativas Económicas- pronostica una expansión de 1,5%.

Demanda y cobre

El jefe de las finanzas públicas también bajó la previsión de crecimiento de la demanda interna desde 2,8% a 2,5%. Sin embargo, elevó uno de los parámetros fundamentales para el cálculo del Presupuesto, el precio de la libra de cobre, desde US$ 2,20 a US$ 2,50 libra. El cálculo está en línea con la paulatina recuperación que ha mostrado el valor del metal en los mercados internacionales.

"Estamos empezando a dejar atrás la parte baja del ciclo minero, y es un elemento fundamental para explicar lo que ha pasado por la economía", precisó Valdés, que recordó que en 2011 los ingresos fiscales por cobre eran 2,3% del PIB y hoy apenas son el 0,5%. La inflación anualizada a diciembre alcanzaría un nivel del 2,8%, desde el cálculo previo del 3,0%.

Valdés agregó que entre las variables que respaldarían una aceleración para el segundo semestre están el efecto de la política monetaria expansiva y la mejora en la confianza empresarial y de los consumidores.

Aumento del gasto

El titular de Hacienda elevó para este año el crecimiento del gasto fiscal a 4% desde el 2,7% previsto en la Ley de Presupuesto. Valdés precisó que la mayor parte del aumento se explica por una menor base de comparación, ya que el gasto fiscal creció menos de lo esperado el año pasado y por una inflación efectiva más baja. Según él, sumados ambos factores la cifra se eleva a 3,8%, pero por "ajustes técnicos" no tiene efecto macroeconómico. La causa sería el mayor gasto para enfrentar los incendios de la zona centro sur del país.

Los antecedentes

El escenario Valdés indicó que este crecimiento de 1,5% "implica una aceleración importante en la segunda mitad del año".

Alineado La estimación se ubica en línea con el Banco Central, que proyectó la expansión del PIB en un 1%-1,75%.

Balance estructural El Gobierno proyectó un balance estructural del -1,7%, lo que mejoraría el -1,9% del año pasado.

El déficit El secretario de Estado redujo la estimación de déficit fiscal respecto del PIB de 3,3% a 3,1%.

fue el recorte que aplicó el Gobierno al crecimiento de este año, según los datos del Ministerio de Hacienda. 0,75%