Secciones

Jordi Castell pidió disculpas por decir que las piernas de Gabriela Zambrano eran "jamones"

POLÉMICA. Reconoció su error y dijo que a veces le pasa la cuenta decir cosas que le avergüenzan hasta a él.
E-mail Compartir

El panelista del programa Maldita Moda de Chilevisión, Jordi Castell, se disculpó con Gabriela Zambrano tras decirle que sus piernas son unos "jamones". El fotógrafo reconoció su error en un nuevo capítulo del show televisivo.

Castell señaló que "con eso pasé denostando a muchas mujeres y tengo que confesarles que muchos de los errores que cometo, muchas veces digo cosas que sin medir la envergadura lo único que me traen es vergüenza tomando en cuenta que siempre tengo un discurso de respeto a las minorías. A cada una que se sintió ofendida por el tema de los jamones le pido disculpas, sobre todo a Gabriela Zambrano".

Cabe recordar que el fotógrafo había abordado el look de la venezolana, donde aseguró que "la mini es muy sexy, es una pollera que se ve muy bien en mujeres con piernas flacas, pero la señora aquí se comió el costillar... una mujer con esos jamones no puede usar mini"

Ante los dichos del fotógrafo, según indicó LUN, Gabriela Zambrano lo catalogó como una falta de respeto y descalificaciones que no corresponden.

¿Pueden las sagas como Harry Potter o Game of Thrones fomentar la lectura?

ENTRETENIMIENTO. Especialista planteó que más allá de si aumenta como índice, la literatura de los niños y jóvenes puede hacerles entender la importancia de leer como una forma de comprender el mundo.
E-mail Compartir

Anahí Troncoso, coordinadora del diplomado de extensión "Literatura para infancia, adolescencia y juventud" de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, explicó cómo las grandes sagas como Harry Potter, el Señor de los Anillos o Game of Thrones, pueden acercar a los jóvenes y adolescentes a la lectura.

Aunque indicó que "es conflictivo discernir qué tipo de lectura se construye, porque el sentido del consumo está muy presente", la especialista sí planteó que "las sagas apelan generalmente a grandes metarrelatos que motivan a los chicos y chicas, los entretienen, y ese acercamiento a la literatura es, desde mi perspectiva, una gran oportunidad. Esto no porque los jóvenes quieran consumir más obras, y por lo tanto los 'índices de lectura' se multipliquen, sino porque leer literatura es una oportunidad para comprender nuestro mundo y atrevernos a transformarlo".

Para tal medición, la docente dijo que no hay índices que permitan evaluar objetivamente y planteó que "hay que preguntarse qué es lo que miden exactamente esos índices ¿masividad?, ¿palabras por minuto?, ¿qué es lo que queremos medir realmente y para qué?".

Derecho cultural

"El problema no se encuentra en si más gente lee o si la lectura se masifica o no, sino de que la literatura sea comprendida como un derecho cultural que se debe promover, cuidar, pero nunca imponer" dijo la especialista.

En esa línea, la académica sostuvo que a la educación le falta esa mirada a la hora de motivar la lecutra en los menores. "Está muy reducido a resultados, evaluaciones, al desarrollo de competencias y no al diálogo crítico y reflexivo", dijo Troncoso.

Por eso, planteó la docente, que lecturas que sí son de interés de niños y jóvenes no son incorporados en los programas escolares y que, en los colegios, no se toma en cuenta que dichas historias, por lo general presentan grandes conflictos sociales, como la discriminación.

"Cuando les negamos a los chicos que incorporen sus lecturas al aula, aquellas que a ellos les hacen sentido, les negamos la posibilidad de diálogo. La lectura literaria habilita un espacio para conocer y mirar nuestro mundo desde un lugar diferente. De esta forma podemos repensar nuestra historia, nuestros conflictos y nuestras relaciones", concluyó Troncoso.

"Las sagas apelan generalmente a grandes metarrelatos que motivan a los chicos, los entretienen y se acercan a la literatura es, desde mi perspectiva, una gran oportunidad"

Anahí Troncoso, Académica Universidad de Chile."