Secciones

Alto del Carmen tiene la municipalidad más moderna de la región

DESARROLLO. Los más de 1.400 metros cuadrados se adaptan al paisaje y cuentas con amplios espacios para recibir a la comunidad.
E-mail Compartir

Redacción

C omo uno de los hitos más importantes en la localidad de Alto del Carmen fue catalogada por la comunidad y autoridades la recepción provisional de su edificio consistorial. La obra muy esperada por los habitantes, que solucionará la problemática de hacinamiento y condiciones subestándar que presentaban las antiguas dependencias de la municipalidad, entregará mayores y mejores espacios tanto para los funcionarios como para la comunidad en general.

La actividad es relevante, ya que significa el término definitivo de la obra, la que cumple con todos las observaciones realizadas por los inspectores fiscales, encontrándose en óptimas condiciones para ser entregada a los usuarios y que ellos puedan disponer del inmueble.

Son más de 1.400 m2 con un diseño que estuvo fuertemente influenciado por el clima de la zona y el paisaje, variables que permitieron pensar en materialidad, estructura, espacio y atmósferas para el edificio.

El seremi de Obras Públicas, César González, señaló, "este acto técnico administrativo, propio de nuestra reglamentación, significa que la obra esta concluida. La recepción provisional de la obra, significa que se está conforme según las últimas observaciones indicadas a la empresa contratista (Rencoret).

La autoridad agregó que "esta obra fue financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y nuestra Dirección de arquitectura se encargó de todo el proceso de licitación, adjudicación y finalmente inspeccionar que se construyera de acuerdo a como están establecido los diseños, que por lo demás fue expuesto en la Bienal de Venecia del año pasado, ya que desde el punto de vista técnico y social fue reconocido a nivel mundial, por su eficiencia energética, adoptando los colores y texturas existentes en el lugar donde también se utilizó la piedra de Huasco como elemento de identidad".

Detalles

La estructura son tres niveles, más subterráneo, posee una estructura espacial central, atendida por una escalera principal, dispuestas en un gran hall de triple altura. Los recintos se distribuyen con el criterio de facilitar la atención al público, disponiendo los servicios de mayor afluencia en los primeros niveles. Cuenta con un sistema eficiente de calefacción oleo-eléctrica, aire acondicionado, detección y combate de incendios, ascensor de última generación y circuito cerrado de televisión.

Además se destaca así mismo, el hecho de que la estructura de soporte del edificio es perimetral, lo que facilita futuras modificaciones al trazado arquitectónico, atendiendo a la naturaleza flexible y en permanente cambio que tienen los servicios municipales hacia la comunidad.

Por su parte el director de Arquitectura del MOP, Juan Antonio Cortés, indicó que este no es un proyecto aislado , ya que "este forma parte de un plan que llevamos adelante en Atacama, ya que no es común que se estén desarrollando en forma simultánea, obras que se están realizando en 3 edificios consistoriales, en las tres provincias de la región, ya que ahora entregamos este, ya concluimos el diseño del de Tierra Amarilla y estamos en pleno proceso licitatorio del de Chañaral".

El profesional resaltó que "con esto logramos dignificar la función municipal, donde los trabajadores cuenten con las condiciones para realizar su labor y así mismo puedan entregar un servicio de calidad a todos los vecinos". Esperamos que con este nuevo proyecto, también surjan nuevas ideas, que impulsen desde ese núcleo a todas comunas".

Uno de los temas complejos del proyecto es que los vecinos se encontraban con el temor de que la construcción fuera a ser agresiva con el entorno, la plaza, la Iglesia, sin embargo el diseño buscó la mayor armonía posible.

XXX, vecina del lugar, "ver finalizada esta obra es un orgullo, ya que hermosea el entorno de nuestra localidad, sabemos que utilizaron materiales de la zona para hacerlo más amigable, por lo cual nos encontramos agradecidos, no sólo por la fachada que le da a la Plaza, sino que por su funcionalidad, ya que tendremos todas las direcciones en un solo lugar, y el servicio mejorará aún más".

Esta nueva edificación se inserta en la trama urbana convirtiéndose en parte del recorrido ciudadano. Por otra parte, el patio logra integrarse en este sistema, como un espacio más en la sucesión de lugares del centro urbano de la comuna. La dirección de arquitectura cuidó que el diseño de este consistorial respetará la relación con la iglesia, permitiendo así, que los dos edificios más significativos consoliden la plaza y generen un lugar inédito de encuentro ciudadano.

"Fue expuesto en la Bienal de Venecia del año pasado, ya que desde el punto de vista técnico y social fue reconocido a nivel mundial"

César González, Seremi del MOP"

Tipo de estructura

El arquitecto del MOP puntualizó que esta serie de muros, componen un volumen profundo a lo largo del sitio. Hermético y protegido de la radiación solar por el espesor y la materialidad pétrea y rasgado por finas aberturas controladas para entregar sombras y penumbras hacia el interior. Esta serie de muros y espacios, ordenan funcionalmente el edificio en dos hemisferios: uno de tres niveles, dónde se desarrolla el programa arquitectónico y otro que articula un gran Atrio (patio) público de tres alturas, vinculado con la iglesia y la plaza.

2.500 millones de pesos es el costo de inversión del edificio consistorial de la comuna de Alto del Carmen que es el más moderno de la región de Atacama.

1.400 metros cuadrados tiene la nueva municipalidad. Amplios espacios y el uso eficiente de los servicios básicos destacan al edificio.

MOP sacó 7.800 m3 de barro del aeródromo Chamonate

RECUPERACIÓN. El lugar es considerado como punto estratégico en Copiapó.
E-mail Compartir

Luego de las lluvias que afectaron a Copiapó el pasado 13 de mayo, la seremi de Obras Públicas (MOP) retiró más de 7.800 metros cúbicos (m3) de barro desde el aeródromo de Chamonate que es un punto estratégico a nivel aéreo en la ciudad.

Ubicado a solo 11 kilómetros al Noroeste de la Capital Regional, el recinto actualmente funciona como el principal puente aeromédico de la comuna debido a la cercanía con la cuidad, operan además los clubes aéreos, empresas privadas, el ejército y helicópteros de emergencia.

Antecedentes

Durante la última emergencia producto del desborde del río Copiapó debido a intensas precipitaciones ocurridas en la zona, el aeródromo de Chamonate, sufrió la inundación de gran parte de su infraestructura, dejando inhabilitadas ambas calles de rodaje, plataforma de estacionamiento de aviones y ambos umbrales en pista de aterrizaje, además de la inundación del sector terminal de pasajeros, vialidad de acceso, patios interiores y estacionamientos públicos.

En virtud de la magnitud de la inundación, la dirección Regional de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas, centró todos sus esfuerzos para proceder al retiro de barro y la limpieza integral del recinto, con el fin de dejarlo 100% habilitado, debido a la importancia de mantener la operatividad de este aeródromo para casos de emergencia y evacuaciones aeromédicas.

Desde el primer día se trabajó en la limpieza de las calles de rodaje, así lo manifestó el seremi de Obras Públicas, César González, "en un plazo de 48 horas y como medida de emergencia, nuestra Dirección Regional de Aeropuertos realizó las gestiones para que una motoniveladora, limpiara al menos una calle de rodaje y despejara una parte de la plataforma de estacionamiento de aviones, lo cual permitió el inicio de las operaciones aéreas".

Por su parte la directora (s) de Aeropuertos, Angélica Munizaga, señaló que posteriormente la DAP, mediante decreto de emergencia realizó la contratación de los servicios de limpieza con horas máquinas con el fin de realizar las labores de limpieza de recinto. "Estos trabajos se realizaron durante 15 días, con diversas maquinarias, tales como: retroexcavadora, dos mini cargadores, dos camiones tolva y un camión aljibe, este último para realizar las labores de limpieza fina (lavado con agua industrial a presión), cuyo costo total fue de $27.500.000".