Secciones

Estudiantes de la UST apoyarán con publicidad a emprendedores

COPIAPÓ. Alumnos técnicos en diseño digital y publicitario trabajarán conjuntamente con los dueños de negocios.
E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo se firmó un convenio entre el Centro de Desarrollo de Negocios de Copiapó, la Corporación para la Competitividad e Innovación de la región de Atacama (CCIRA) y la Universidad Santo Tomas, que permitirá a los estudiantes de la carrera de Técnico en Diseño Digital y Publicitario, realizar apoyo y asesorías técnicas a los emprendedores de las provincias de Copiapó y Chañaral.

Con esta iniciativa se busca entregar un aporte a las empresas que trabajan con el Centro de Desarrollo de Negocios de Copiapó, debido a que se logra trabajar e identificar el elemento diferenciador haciéndolas mucho más competitivas.

Any Dorador, directora regional del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), afirmó que "la firma de este convenio es un ejemplo que demuestra la importancia de trabajar con sentido de unidad. Es segunda vez que concretamos esta iniciativa y eso se ha logrado gracias al trabajo mancomunado entre el sector público y privado. Acá todos y todas lograrán obtener nuevos conocimientos e ideas de innovación".

Por su parte el rector regional de la Universidad Santo Tomás, Rodrigo Rojas, explicó que "esta es una importante muestra de confianza que hace el Sercotec y la Ccira, ya que el año pasado también logramos concretar este acuerdo. Para nosotros esto es muy importante, ya que se enmarca en nuestra política de vinculación con el medio y el concepto de aprendizaje y servicio. Nuestros alumnos y alumnas aprenden en sus asignaturas y además prestan un servicio a emprendedores de la provincia de Chañaral y de Copiapó. Es una buena incisiva que garantiza el aprendizaje y el apoyo a microempresas".

Relave Pampa Austral de Codelco logró extender vida útil hasta 2018

MINERÍA. Sin embargo esperan conseguir operatividad hasta el 2021, de cara la puesta en marcha del proyecto Rajo Inca.
E-mail Compartir

Nicolás Hinojosa Jorquera

Una de las piezas claves en la mayoría de las operaciones mineras, son los tranques en los que las compañías depositan el material restante de la extracción del mineral.

Instalación que en el caso de la División Salvador de Codelco, es Pampa Austral, el único receptor de todo el material extraído por la estatal en la región.

Sin embargo esta pieza fundamental para el desarrollo minero solo contaba con permiso ambiental hasta el pasado mes de junio.

Al filo del plazo

El permiso fue otorgado el 30 de junio por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) día en que venció el plazo del permiso anterior. Con dicha aprobación Pampa Austral podrá funcionar hasta marzo del 2018.

Sin embargo, desde Codelco señalaron que el acotado nuevo periodo de funcionamiento se debe analizar con "una visión más amplia porque si bien realizamos una solicitud de competencia para extender la vida útil del tranque Pampa Austral hasta 2018, se debe tener presente que con el proyecto de Continuidad Operacional que se encuentra en tramitación en el SEIA, la vida útil de dicho depósito de relave se extiende hasta el año 2021.

Rajo Inca

En esta línea, se espera que con esta nueva presentación ante la autoridad medio ambiental las instalaciones de Pampa Austral, sirvan para el desarrollo del proyecto de expansión de El Salvador, Rajo Inca.

Esto debido a que "división Salvador se encuentra tramitando en el Sistema de Evaluación Ambiental el proyecto de Continuidad Operacional, que extiende las operaciones de la línea de óxidos y sulfuros de División Salvador hasta el año 2021. De esta forma se aseguran las operaciones hasta la entrada en operación del proyecto Rajo Inca" destacaron desde la estatal.

No obstante apuntaron que actualmente se encuentran analizando la mejor estrategia para buscar aumentar la capacidad de acumulación de material que tiene el actual Pampa Austral, con el fin de permitir un correcto funcionamiento de la nueva etapa de El Salvador.

Datos relevantes

Actualmente el tranque abarca una superficie de 4.500 hectáreas.

Se encuentra a 15 km de la ciudad de Diego de Almagro y a 60 del campamento El Salvador.

El proyecto Rajo Inca pretende producir un total de 37 toneladas diarias, una vez iniciadas las operaciones.

Dicho proyecto se espera inicie su funcionamiento a partir del año 2021.