Secciones

Estacionamientos en Copiapó

E-mail Compartir

En cuanto a la ley de estacionamientos, en Copiapó casi ningún estacionamiento está cobrando por tramo vencido o por minuto como lo establece la ley, siguen cobrando un valor de ingreso y por media hora o por hora.

La ley establece que hasta la media hora, el estacionamiento que haya elegido cobro por tramos debe cobrar por minuto y después de la media hora puede cobrar por tramo redondeando hacia abajo, es decir, si cobra por tramos de 10 minutos, y estuve 47 minutos me debe cobrar media hora y solo 10 minutos ( 40 minutos) y esto no está ocurriendo en Copiapó


Pisar "callos"


Araucanía

Hace poco, la Presidenta Michelle Bachelet presentó el "Plan de Reconocimiento y Desarrollo para la Araucanía" que tiene como eje central el reconocimiento institucional al pueblo Mapuche por parte del Estado chileno. Al respecto, distintos autores coinciden en que la dignidad de los seres humanos se gesta y se mantiene como consecuencia de recibir reconocimiento y respeto por parte de los miembros de una sociedad. Así, el reconocimiento puede considerarse como una necesidad humana, ya que posibilita el desarrollo positivo de una persona consigo mismo y con su grupo de pertenencia. Cabe precisar que esta noción es más profunda que la tolerancia, la cual no implica agrado y más bien apela a aceptar pasivamente la presencia de un individuo o grupo dentro de nuestro entorno social.

En ese sentido, junto con otros colegas entrevistamos a más de 1000 escolares secundarios de Santiago, Concepción y Temuco de distintos grupos sociales para explorar, entre otras cosas, el reconocimiento percibido y otorgado. Esta investigación, realizada con el apoyo de Fondecyt, nos ofreció resultados preocupantes con respecto a los Mapuche en comparación con otras minorías en Chile. En el caso de los escolares chilenos "no indígenas", el reconocimiento otorgado a los Mapuche como grupo fue bajo en comparación al entregado a inmigrantes latinoamericanos y personas con discapacidad física. Por su parte, los escolares de origen Mapuche expresaron sentir poco reconocimiento como grupo por parte de la sociedad chilena en comparación a lo expresado por escolares extranjeros y escolares con alguna discapacidad física.

Estos datos nos revelan los enormes desafíos a los que se enfrenta este proyecto. El "gesto" del gobierno, sin duda, tiene una importancia histórica pero será insuficiente si es que no se generan las condiciones materiales y sociales para que los Mapuche se sientan valorados por sus contribuciones al país y además dicho mensaje no se irradia e incorpora por parte de toda la ciudadanía.


Matrícula en pedagogía

Jóvenes con talento y vocación pedagógica requieren de una carrera que les ofrezca exigentes desafíos académicos, mallas curriculares actualizadas e integradas, académicos de alto nivel profesional, estudios que exijan desarrollo de niveles de pensamiento más complejos, de modo que la Pedagogía abandone su mal prestigio y valoración social. La educación debe dar ese salto cualitativo que ofertan los gobiernos y los proyectos de ley, pero sin duda, esto no se materializa si sus principales actores, como son las instituciones, académicos y futuros profesores, no ven en esta carrera esa promesa que las próximas generaciones esperan de la educación: un camino de crecimiento para derrotar la pobreza y la desigualdad.

Señor director:

Patricio Pérez

"Me pisaron los callos" es una expresión popular que da entender que le produjeron el mismo dolor que en esas durezas cuando le pisan los dedos de los pies. Se extiende también a que las acciones de otros no permiten cumplir ideales, sueños o metas. Los chilenos somos resilientes, pero hasta cierto nivel, como lo ha demostrado la historia y ahora las elecciones. Pocos esperaban la relativa alta convocatoria habida en las elecciones primarias a pesar del fútbol y la natural tendencia a quedarse en casa en los domingos invernales. Es que los chilenos reaccionan cuando les pisan los callos y se dan cuenta que si no se rebelan el dolor será perenne e insoportable. Las reformas, leyes, iniciativas y otras han traído como consecuencia desempleo, inseguridad laboral y otros dolores a la ciudadanía que determinó defenderse acudiendo a votar. A través de los meses que quedan para la primera vuelta, el malestar aumentará y muchos más chilenos no permitirán que les continúen pisando los callos.

Marcos Concha Valencia

Señor director:

David Sirlopú, facultad de Psicología Universidad del Desarrollo

Señor director: La noticia sobre la caída de la matrícula de las carreras de Pedagogía se convierte en positiva cuando consideramos que las exigencias de entrada son más altas, y que los 500 puntos de corte que fija la ley de Carrera Docente son un buen filtro para acrecentar el nivel académico de sus postulantes y de los programas que ofrecen las distintas instituciones, los cuales también disminuyeron.

Solange Favereau, Universidad de Los Andes