Secciones

El 71% de los atacameños piensa que el sector público es "muy corrupto"

REGIÓN. Según cifras del Consejo para la Transparencia al comparar a nivel nacional, el 92% de los atacameños cree que los actos que atentan contra la probidad finalmente no son castigados.
E-mail Compartir

Nueve de cada diez personas en Atacama cree que los actos que van en contra de la probidad -moralidad, integridad y honradez en las acciones- luego de ser investigadas y de pasar por algún proceso de fiscalización, no son castigados.

En la región, según los datos entregados por el Consejo para la Transparencia (CPLT), hay una mayor percepción de corrupción e impunidad en el sector público si se compara con el resto del país. Esto porque el 67% de las personas considera que la corrupción está "muy extendida" en el sector público, cifra que está por sobre la media nacional que es del 60%.

Mientras el 71% cree que este sector es "muy corrupto", estadística que se sitúa por debajo de la media nacional que alcanzó el 85%, según el VIII Estudio Nacional de Transparencia.

Por transparencia

Salud, gestión y administración territorial, además de economía y finanzas, son los temas más recurrentes en las solicitudes de información que reciben a diario diversas instituciones y organismos de Atacama. Según lo indicado desde el Consejo para la Transparencia (CPLT), en 2016 la región llegó al peak con tres mil 78 solicitudes de información por esta vía y hasta mayo del año en curso 865 nuevas peticiones habían ingresado al sistema, alcanzando hasta esa fecha tres mil 943 registros.

La cifra dejó a Atacama en el puesto número once del ranking que elaboró el CPLT, donde la región que tuvo mayores solicitudes fue la Metropolitana con 157 mil; y la que menos peticiones recibió fue la de Aysén, con dos mil 257.

En esa línea los organismos que más peticiones presentan hasta la fecha en Atacama son la Secretaría Regional del Salud, con 849 solicitudes; seguida por la municipalidad de Copiapó, con 722 peticiones por transparencia. El municipio de Chañaral registra 437 solicitudes por esta vía.

Asimismo, son estas últimas dos administraciones comunales las que tienen más reclamos -casos que fueron admitidos por el CPLT- de peticiones de información, con 30 y 23 casos respectivamente. Además se suma al listado el municipio de Caldera con 30 casos que fueron reclamados ante el consejo.

En total, desde el año 2009 a la fecha, en la región han ingresado 259 casos por denegación de información o entrega incompleta, lo que representa un 1,3% de la cifra ingresada a nivel nacional, la que alcanzó 19 mil 742 casos ingresados al CPLT.

Compromiso

Para disminuir esta misma tasa y poder dar mayor eficacia y eficiencia a las peticiones de solicitud de información, el organismo estatal preparó un convenio de participación para que funcionarios, de los nueve municipios de la región, se capaciten con herramientas de gestión municipal a través de talleres.

De hecho ayer los ediles de cinco municipios, Alto del Carmen, Freirina, Huasco, Chañaral y Diego de Almagro, ratificaron este convenio en la duodécima jornada del programa "Modelo de Gestión en Transparencia Municipal". Plan a cargo del CPLT y que busca promover la utilización de herramientas destinadas a mejorar los niveles de trasparencia entre los municipios.

"Esta instancia de colaboración y compromiso se da en medio de un ambiente donde prevalece lo que muchos han denominado como una crisis de confianza, en la que varias instituciones, públicas y privadas, han sido sometidas a un severo juicio público por diversos actos de corrupción", explicó el presidente del consejo, José Luis Santa María.

Por su parte el alcalde de Chañaral y presidente de la Asociación Regional de Municipios de Atacama, Raúl Salas, aseguró que este convenio es una muestra del compromiso que tiene tanto la casa consistorial como la asociación con la ciudadanía.

"Nosotros como gobierno local estamos súper comprometidos con la transparencia, fue una de las premisas de nuestra campaña y vamos a seguir trabajando para lograr mejores puntajes de cumplimiento en la transparencia", dijo el jefe comunal de Chañaral.

Agregó que la cantidad de consultas que llegan a la administración es alta y que "tratan de responderlas todas, una prueba de eso es que hemos subido el porcentaje en el cumplimiento de la transparencia". Aunque aseguró que no está conforme con los resultados y quieren mejorar los índices del municipio, el que durante el año 2016 registró 78% de cumplimiento.

Respecto del convenio el edil aseguró que es una política de Estado "que me parece muy importante", además indicó que desde la asociación de municipios adscribirán a metas en común.

"Vamos a hacer algunos compromisos para el cumplimiento de algunas metas que nos impongamos como asociación de municipios, lo importante es que la ciudadanía tenga acceso a la información como lo indica la ley", detalló Salas.

En tanto el alcalde de Freirina, Cesar Orellana, señaló que "desde hace un año que nosotros venimos trabajando con el consejo para la transparencia y de hecho nosotros hemos adherido a todas las líneas de ellos a entregar información a través de su misma página web, y por lo tanto esto va en la línea de lo que queremos hacer como municipio".

Sin embargo, Orellana ve en esta demanda de acceso a la información a una comunidad "muy empoderada", y al mismo tiempo una situación compleja debido a que esto significa todo un trabajo de movilización del equipo de funcionarios municipales.

"La verdad es que la realidad de Freirina es muy distinta a la de Copiapó, Chañaral, que son comunas más grandes. Nosotros tenemos que -con el poco personal- dar respuesta a todas las peticiones de información que nos hacen desde el portal de transparencia", comentó Orellana. Aunque aseguró que eso no inhibe a "hacer el trabajo".

Respecto a quienes son las personas o entes que más solicitan información a la administración perteneciente a la provincia del Huasco, Cesar Orellana aseguró que es "mucha gente de afuera, Muchas universidades, muchas empresas son las que están constantemente solicitando información para hacer sus estudios".

Cumplimiento

En esta tónica, el municipio de Freirina tuvo durante 2016 un 52% de cumplimiento en Transparencia Activa, según los datos que maneja el CPLT.

Asimismo la comuna de Copiapó fue la líder en estos resultados con 78%, seguida por Caldera con 79%. Mientras Tierra Amarilla cumplió con el 69% de sus solicitudes.

Luego sigue el municipio de Diego de Almagro con 79%, mientras que la casa consistorial de Chañaral cuenta con 78% en 2016.

En la provincia del Huasco la comuna de Alto del Carmen obtuvo un índice de 76%. En tanto en la comuna de Huasco llegó a la cifra del 60%.

Finalmente la comuna con menor nivel de respuesta fue Vallenar, con 27%. Intentamos contactar al alcalde de dicha comuna, Cristian Tapia, para conocer su postura y análisis de esta cifra, sin embargo hasta el cierre de esta edición no pudimos establecer contacto.

"La verdad es que la realidad de Freirina es muy distinta a la de Copiapó, Chañaral que son comunas más grandes, nosotros tenemos que -con el poco personal- dar respuesta a todas las peticiones de información que nos hacen desde el portal de transparencia"

Cesar Orellana, Alcalde de Freirina"

"Vamos a hacer algunos compromisos para el cumplimiento de algunas metas que nos impongamos como asociación de municipios, lo importante es que la ciudadanía tenga acceso a la información como lo indica la ley"

Raúl Salas, Presidente de ARMA"

¿Cómo pedir información por transparencia?

No es necesario una cuenta, ni una clave. Solo con buscar el banner en la página web de la institución a ser consultada es suficiente para comenzar con el proceso de petición. Luego hay que rellenar el cuadro en el que se debe indicar claramente la información que se está solicitando y explicar el método de envío de la información cuando esté generada. En el caso de que la institución u organismo no cuente con este banner, lo que no debería ocurrir ya que por ley debe contar con este acceso, según lo indicado por el CPLT; se puede hacer directamente en la página web el consejo.

92% de los atacameños cree que los actos contra la probidad no son castigados.

67% considera en la región de Atacama, que la corrupción en las instituciones del Estado está "muy extendida".

Presidente CPLT: "A Atacama le falta bastante para llegar al primer nivel"

CIFRAS. Santa María habló sobre los índices de transparencia de la región.
E-mail Compartir

Un análisis detallado de la forma en que los gobiernos locales responden a las solicitudes de información vía transparencia, además del cómo y las consecuencias de no responder a estas peticiones, fueron parte de los temas que trató el presidente del Consejo para la Transparencia, José Luis Santa María con este medio.

Quien también aseguró que el compromiso que ratificaron los alcaldes, en torno a la transparencia, es importante para seguir avanzando en los índices a nivel nacional.

¿Cómo es el comportamiento de las regiones en cuanto a la entrega de información a través de mecanismos de transparencia?

-A Atacama le falta bastante todavía para llegar al primer nivel, tiene 70% de cumplimiento, pero esperamos que siga aumentando.

En esa línea este compromiso que adquieren los alcaldes, hace que surja la duda de cuán hermético puede llegar a ser un municipio, porque también responde a otros organismos del Estado.

-Lo que pasa es que el problema que tienen los municipios es que son todos distintos, hay municipios que tiene departamentos de transparencia amplios; y en cambio acá, por ejemplo el municipio de Alto del Carmen, tiene solo 12 personas en total en el municipio, por lo tanto destinar una persona nada más al sector de transparencia es muy complejo. Tienen poco personal y pocos recursos, entonces ese es el problema.

Pero qué pasa por ejemplo, lo voy a contextualizar, con el municipio de Tierra Amarilla, que es una administración bastante hermética. ¿Recae en el municipio la forma en que responde a esta solicitud de información por transparencia?

-No, porque es la ley la que los obliga a cumplir con la normativa de Transparencia Activa. El artículo séptimo de la ley es preciso en señalar que en el caso de los municipios, tiene que tener disponible para la ciudadanía la información y esta es una obligación legal. De no hacerlo, ese personero puede recurrir al consejo de transparencia, en las regiones el ciudadano puede recurrir a la gobernación y en ella implementar su reclamo.

¿Hay algún otro tipo de sanción?

-Por su puesto, la ley dispone que se puede aplicar una sanción entre el 20 y 50% de su remuneración, previo sumario.