Secciones

Beneficios de la banca suben un 14,94 % interanual en enero-mayo

E-mail Compartir

La banca obtuvo beneficios netos por $1.047.571 millones entre enero y mayo de este año, un 14,94% más que en el mismo período de 2016. En comparación con el mes anterior, los beneficios aumentaron un 20,07%, precisó el informe de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). En mayo, las ganancias sumaron $231.853 millones y su aumento se explica principalmente por un menor gasto neto en provisiones y un aumento de otros ingresos operacionales neto explicado por una operación de Itaú Corpbanca, sin la cual el beneficio del mes habría aumentado un 8,73%, explicó la superintendencia. De acuerdo con el informe, los resultados fueron encabezados por el Banco Santander, que obtuvo una ganancia de $247.795 millones. El segundo lugar correspondió al Banco de Chile ($243.263 millones), seguido por el Banco de Crédito e Inversiones ($198.105 millones). El BancoEstado obtuvo $66.931 millones.

Desempleo llega al 7% en el último trimestre y Gobierno admite que "estas cifras duelen"

MEDICIONES. El reporte publicado por el INE muestra que la tasa de desocupación aumentó en un 0,2% en relación a los últimos 12 meses y que, en el caso de las mujeres, llegó al 8%, alcanzando su punto más alto desde 2012.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó ayer que la tasa de desempleo del país aumentó en un 0,2% con respecto a los últimos 12 meses, alcanzando el 7% en el trimestre marzo- mayo.

El informe detalla que esta alza en la tasa de desocupación se debe a un menor incremento de los ocupados (1,7%) en relación con la fuerza de trabajo (2%), además de un aumento del 5,5% en los desocupados, "lo que refleja una mayor presión en el mercado laboral". Además, la población fuera de la fuerza de trabajo o inactiva tuvo un crecimiento de 1,5%.

Lo anterior, siempre en términos interanuales, supuso que la tasa de participación aumentara en un 0,1% para llegar al 59,7%, y la de ocupación descendiera un 0,1% para situarse en un 55,5%.

En total, de las 8.838.650 personas que conformaron la fuerza de trabajo del trimestre medido, 8.218.140 tienen empleo y 620.500 no lo tienen.

Variaciones por sector

Al hacer un análisis por rubros, los que más aportaron al empleo fueron Actividades de Salud, Otras Actividades de Servicios e Industria Manufacturera, con incrementos respectivos de 10,7%, 12,2% y 2,9%.

Por otro lado, Hogares como Empleadores sufrió un descenso de 6,7%, Construcción una baja de 2,7% y Actividades Financieras y de Seguros tuvo una caída de 9,9%.

Con respecto a la categoría de ocupación, los asalariados crecieron en un 1,2% y trabajadores por cuenta propia en un 3,8%. La tasa de personal de servicio doméstico, en tanto, bajó en un 8,2%.

Regiones

En relación con los últimos 12 meses, la tasa de desocupación aumentó en 10 regiones del país y disminuyó en cinco. Los incrementos más relevantes se registraron en Coquimbo, con 1,3%, Maule, con 0,9%, y Valparaíso, con 0,8%. Los descensos más importantes, por otro lado, se observaron en Magallanes, con una baja de 4%, Atacama, con 1,4%, y Aysén, con 0,4%.

Así, la región con la mayor tasa de desempleo es Antofagasta, con un 8,9%. Le siguen Valparaíso (8,3%) y la Araucanía (7,8%). Las que tienen las más bajas, en tanto, son las australes Magallanes (1,7%), Aysén (3%) y Los Lagos (3,4%).

En la Región Metropolitana, donde se concentra cerca del 40% de la fuerza laboral de Chile, esta tasa se situó en 7,4%, lo que supone una subida internanual de 0,1%.

Mujeres

Las diferencias entre regiones también pueden observarse en los sexos. Y es que mientras un 6,4% de los hombres se encuentran desempleados, en las mujeres esta cifra asciende a 8%, lo que supone un incremento de 0,7% en 12 meses.

Esta cifra corresponde a la más alta desde el trimestre julio-septiembre del 2012, lo que se explica porque la variación positiva de las ocupadas (1,5%) fue menor a la de la fuerza de trabajo (2,2%).

Reacciones

Desde el Gobierno, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Alejandra Krauss, dijo que "no es una buena noticia que aumenten las cifras de desempleo". La secretaria de Estado añadió que "estas cifras como Gobierno nos duelen y lógicamente nos gustarían que fueran distintas, pero no paralizarán nuestros esfuerzos por mejorarlas para construir un Chile más equitativo".

De todas formas, Krauss señaló que "el aumento en el empleo asalariado (1,2%), aún bajo, es una luz de esperanza para seguir trabajando en mejorar las oportunidades de todos los chilenos".

El precandidato opositor Sebastián Piñera, en tanto, escribió su opinión en Twitter: "Desempleo llegó a 7%. No hay mejor política laboral que pleno empleo. Suben salarios y nadie teme perder pega. Tiempos mejores = mejores empleos".

"No es buena noticia que aumenten las cifras de desempleo, como Gobierno nos duele y nos gustaría que fueran distintas".

Alejandra Krauss, Ministra del Trabajo

La fuerza laboral del trimestre marzo-mayo la conformaron esa cantidad de personas. 8.838.650

La tasa de desempleo en hombres llega a esta cifra, a diferencia del 8% en mujeres. 6,4%