Secciones

11 detenidos por ser correos humanos en Atacama

TRÁFICO. En total se incautaron más de 10 kilos de droga.
E-mail Compartir

La Brigada Antinarcóticos y contra el Crimen Organizado (Brianco) de la PDI de Copiapó detuvo a tres sujetos, de origen boliviano, en la Ruta 5 Norte, quienes se trasladaban en un bus interprovincial con 147 ovoides de cocaína base en sus estómagos.

Los efectivos policiales incautaron en total 1 kilo 876 gramos de sustancia ilícita proveniente del norte del país y que tenía como destino Copiapó y Santiago. "A través de un control terrestre antinarcóticos se pudo detectar a los imputados que tenían en sus cavidades estomacales la droga", señaló el jefe de la Brianco local, comisario Cristian Chávez.

El procedimiento de los agentes no es el primero en la zona, en lo que va de este año son 11 los detenidos por infringir la ley que sanciona el tráfico ilícito de drogas bajo la modalidad de "correo humano". En total se les incautó 10 kilos 398 gramos de droga, la que tenía a la región metropolitana como destino final.

"El correo humano en estos casos, son personas que tragan droga en cápsulas tipo ovoides, las que trasladan en sus estómagos para evitar ser detectados por la policía, para posteriormente evacuarlas y hacer entrega de la sustancia", manifestó el comisario Chávez.

El jefe policial sostuvo que "esta modalidad de narcotráfico es sumamente peligrosa, ya que las personas ingieren ovoides de droga que ocultan en su intestino, de romperse el material que reviste la droga, podría provocarles la muerte de forma inmediata".

40 pacientes con cataratas fueron intervenidos en el Hospital Regional

SALUD. Utilizaron una técnica de ultrasonido, sin necesidad de suturas. El dolor de la persona atendida es mínimo.
E-mail Compartir

Fueron cuarenta pacientes intervenidos quirúrgicamente en un operativo médico de cataratas. La gestión se realizó durante dos fines de semana en los meses de mayo y junio y permitió aliviar las dificultades de este grupo afectado con este problema, que es una de las causas más comunes de pérdida parcial o total de la visión en personas sobre los cuarenta años de edad.

Esto fue posible gracias a las gestiones encabezadas por el equipo de la Unidad de Gestión Prequirúrgica, tal como explicó la encargada (s), la enfermera Mariluz Torres: "Estas intervenciones quirúrgicas corresponde a pacientes con patología GES de cataratas y que tenían que ser operadas por cataratas unilaterales o bilaterales. En este contexto, se realizó este operativo para poder intervenir a los pacientes en el plazo de espera que corresponde según la normativa establecida", explicó la profesional.

Este operativo fue un trabajo en conjunto entre los funcionarios de la Unidad Prequirúrgica, Pabellón y el profesional oftalmólogo, doctor César Rojas, quien lideró estas intervenciones quirúrgicas a través de una sofisticada técnica tras explicar que " es una técnica que se usa actualmente denominada facoemulsificación , la cual consiste en una técnica de ultrasonido. Anda muy bien, no se hacen suturas y se utiliza una anestesia con gotas. El dolor para el paciente es muy mínimo y la visión al otro día es muy buena", detalló el facultativo.

Eulalia Vallejos esperaba con ansias esta cirugía, ya que su diario vivir se tornaba complejo. "Yo no veía casi nada. Tenía problemas para salir, me he caído dos veces. Así que ahora espero quedar bien y no seguir dependiendo de mis hijos", explicó la paciente.

Proyectos habitacionales estancados hace ocho años podrían concretarse el 2019

VIVIENDA. El director social de Techo Chile indicó que gracias al convenio Minvu-Gore se podrá destrabar el proyecto Ayelén que reúne a 60 familias.
E-mail Compartir

En su visita a la región, el director social de Techo Chile, Gonzalo Rodríguez, manifestó su alegría ante el convenio aprobado entre el Minvu y el Gobierno Regional que permitirá desarrollar proyectos habitacionales por seis años, aportando 100 mil millones de pesos para la construcción aproximada de 3 mil 500 viviendas.

Proyectos

Este convenio permite destrabar Ayelén, proyecto que junto al comité Río del Sol, desde el 2010 formaban parte un magaproyecto que buscaba dar solución a 350 familias vulnerables, pero no dio resultado.

En 2011, se inició un proceso de búsqueda de terrenos que resultó en la identificación de un inmueble de propiedad Serviu , ubicado en la población Ampliación Prat y Manuel Rodríguez, en Copiapó. Cada proyecto contempla 60 familias en bloques de departamentos.

El proceso lleva más de ocho años, al principio había muchas familias de campamentos, pero con las caídas de los proyectos y las demoras hubo una salida masiva de persoans en esta situación que buscaron solución por su cuenta. Ahora sólo hay un porcentaje de familias en cada uno: Ayelén 33% y en Río del Sol un 62%.

Las iniciativas se encontraban pendientes por el problema del déficit de recursos, pero Río del Sol ya fue calificado y está siendo procesado por la vía del programa Aldeas y Campamentos, y con el convenio Minvu-Gore se destrabaría el proyecto Ayelén.

"Estaba muy estancado por tema de recursos y debiese destrabarse una vez que esté firmado el convenio, hoy día nos permite pensar que de aquí a fin de año se podrían empezar a construir y al 2019 van a haber 120 familias de la región de Atacama que van a tener su vivienda. Eso solamente demuestra que se necesitaba la voluntad política de entregar los recursos", comentó el director social de Techo Chile, Gonzalo Rodríguez.

Al respecto, la señora María Mariqueo, integrante del comité Esperanza de Vida que incorpora Ayelén, manifestó que "siento felicidad, contenta porque al final vamos a lograr lo que hemos esperado por tantos años, no pensé que iba a ocurrir, ya habíamos perdido la fe, mucha veces tiramos la toalla. Ahora me levanto con alegría, estamos ansiosas de ir a poner la primera piedra".

Campamentos

El director social indicó que están en proceso de actualizar su catastro y en dos semanas deberían estar los resultados preliminares "pero sí han aumentado en la región las familias viviendo en esa situación, no solo en la región, sino que el país ", señaló Rodríguez.

A la vez, agregó que el convenio les permite "pensar en nuevos proyectos, y que se reactiven en la región más proyectos de viviendas sociales, eso es lo que está faltando. Estas son 120 familias de 2 mil 500 aproximadas que hay en la región, según el catastro del 2016, aquí necesitamos a muchos más que se metan a trabajar con viviendas para familias de campamentos".

A su juicio, el problema está en que la política habitacional chilena es muy rígida y lo necesario es que "se reactive con fuerza la construcción de proyectos de viviendas sociales, no podemos entender el mercado de la vivienda como totalmente privado, no podemos dejar que el mercado lo regule, es necesario que el Estado se meta ahí para reactivar la construcción de viviendas sociales", concluyó el director de Techo.

Minvu Conecta atiende a más de 100 personas en Huasco y Freirina

SERVIU. El organismo respondió consultas en las Plazas de Armas de las comunas.
E-mail Compartir

En una jornada doble, funcionarios del Serviu Atacama y de la Delegación Provincial del Serviu Huasco, instalaron un stand del sistema Minvu Conecta en la Plaza de Armas de Freirina y Huasco; donde atendieron, recientemente, a más de un centenar de vecinos de dichas comunas.

El director del Serviu Atacama, Patricio Escobar informó que "Minvu Conecta es un nuevo sistema de información territorial de la demanda que nos permitirá informar y orientar a las personas, familias y comunidades sobre nuestros programas habitacionales, con el objetivo de ayudarlos a tomar las mejores decisiones".

Por su parte, la jefa del Departamento de Operaciones Habitacionales, Marta Contreras, destacó la instancia que permitió atender, en horario continuado, a 78 personas en la comuna de Freirina y a 29 personas de la comuna de Huasco, e ingresar sus datos a este innovador sistema.

"Las principales consultas de las familias fueron acerca de los requisitos para postular al subsidio habitacional de para construcción en sitio propio y del Programa de Protección del Patrimonio Familiar, para mejorar y, especialmente, para ampliar la vivienda", manifestó la jefa de departamento.

Para finalizar, el seremi Minvu, Rodrigo Ocaranza, enfatizó en la atención en terreno que realizan los equipos de trabajo explicando que "nuestro ministerio se caracteriza por ser una institución pública cercana a las personas y con un trabajo en terreno permanente, desplazándose a comunas y localidades todas las veces que se requieran para atender las consultas de la comunidad".