Secciones

Diputada Cicardini criticó demora en entrega de bonos enseres

AFECTADOS. La parlamentaria hizo un llamado al nivel central para que libere los fondos a más de un mes y medio del aluvión de mayo pasado.
E-mail Compartir

La diputada Daniella Cicardini (PS) criticó la poca claridad y celeridad en la entrega de ayuda a las personas que resultaron damnificadas en el último aluvión. Por lo que instó al Gobierno Regional a dar "una respuesta clara, con la mayor celeridad posible y sobre todo positiva" en torno a la entrega del bono de enseres a los damnificados.

Al respecto, la parlamentaria dijo que "si bien valoro mucho los anuncios en materia de recursos para viviendas y los que se gestionan para obras de mitigación, que son fundamentales, al mismo tiempo me parece preocupante que a un mes y medio desde estas lluvias las familias afectadas todavía no tengan la certeza de que recibirán el apoyo para poder recuperar parte de sus enseres y artículos electrónicos perdidos", indicó.

liberar recursos

La parlamentaria agregó que "incluso hay algunas familias que se han endeudado a cuenta de esos eventuales recursos, lo que me parece entendible porque de alguna manera tienen todo el derecho a asumir que debiesen tener las mismas garantías que han tenido otros chilenos y chilenas ante situaciones de catástrofe similares en nuestro país. Tenemos los ejemplos del terremoto de 2015, de los incendios de febrero de este año y del propio aluvión del 2015 acá en Atacama, que avalan esa expectativa".

En esa línea la PS llamó al nivel central a liberar los recursos necesarios, con el fin de dar una señal y respuesta en esta materia e indicó que "me parecería inaceptable y totalmente injusto no entregar el bono de enseres a los damnificados de Atacama".

alternativa

La legisladora matizó, no obstante que "una cosa distinta es que en consideración a la seguidilla de alrededor de 15 catástrofes que han afectado al país, y a todos los recursos invertidos, se pueda plantear que la entrega de ese beneficio se aplique con algún tipo de criterio diferenciado en el monto de acuerdo a daños, que podría estar acorde al nivel de daño registrado para la vivienda o alguna otra fórmula que resuelvan los técnicos en la materia", indicó.

Proponen creación de centro de estudios para preparar gobiernos regionales democráticos

REGIÓN. Son tres factores lo que podrían poner a la región como zona piloto para un plan estratégico de descentralización. Esto con el fin de crear políticas públicas dirigidas a necesidades regionales, como por ejemplo un IPC diferenciado.
E-mail Compartir

Constanza R. Álvarez

En los últimos meses de 2016 se aprobó la reforma a la Constitución que permite la descentralización del país, esto con la elección de gobernadores regionales. Discusión que partió hace más de una década y que ya tiene decidido el cómo, pero no el cuándo, ya que en el Congreso no ha dado la certeza de que la ciudadanía pueda elegir gobernadores regionales el próximo 19 de noviembre. De hecho las discusiones que se mantienen tanto en la Cámara como en la Sala hacen creer que elegir a estas autoridades a fin de 2017, es una idea cada vez más lejana.

No obstante, ante la certeza de la elección, la Fundación Chile Descentralizado... Desarrollado (FCHDD), con apoyo de la fundación alemana Hanns Seidel Stiftung; propone que las regiones se preparen antes para la llegada de estos gobiernos regionales electos democráticamente, y después del día de los comicios.

"Aquella región que va a dar ese paso de preparar toda su energía y articulación, sin mezquindades ni cálculos cortoplacistas electoralistas, que han frenado este proceso; es para que cuando se produzca la elección ya estén preparados con descentralización efectiva", explicó el exvicepresidente de la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional, Heinrich Von Baer.

En esa línea, ayer en un foro panel titulado "Descentralización y Desarrollo Regional de Atacama" a cargo de Mario Maturana, presidente del Capítulo Regional Atacama de FCHDD; Heinrich Von Baer; Patricio Vergara, vicepresidente nacional de FCHDD; y Daniel Llorente, presidente del directorio de la Corproa; se postuló la necesidad de que la región sea puesta como piloto en una descentralización efectiva a través de la creación de un centro de estudios regional o Think Thank; y un sistema de gestión regional que atraiga capital humano calificado o "talentos" para el desarrollo de la región, y que genere conocimientos e innovación en base al conocimiento y producción regional.

Esto para generar políticas públicas pensadas en base a las necesidades de la región.

Tres factores

Para hacer efectivo este proyecto, del que ya son parte las regiones de Antofagasta, Biobío y Los Ríos; se necesitaría articular a tres entidades. Los consejeros regionales, la Universidad de Atacama y a los empresarios reunidos en la Corproa.

"Atacama tiene una condición especial porque es una región pequeña, pero bastante articulada, entonces tenemos tres factores que son los cores -electos por la comunidad- los empresarios agrupados por la Corproa y la Universidad de Atacama. A través de estos tres actores queremos crear un centro de pensamiento regional", indicó el presidente del Capítulo Regional Atacama, Mario Maturana.

De este centro de pensamiento o Think Thank, podrían surgir propuestas como la creación de un IPC regional, acorde a los costos de vida de las familias de Atacama, además de un sueldo mínimo adaptado a la realidad económica. Terminando o dando curso efectivo a iniciativas como el "Bono Atacama" dirigido a los funcionarios públicos.

Espera

La gran crítica es a los actuales gobiernos regionales, designados desde el poder central, que están a la espera de la realización de la elección de gobernadores.

Patricio Vergara, académico de la Universidad de la Frontera y vicepresidente nacional de FCHDD, asegura que este proceso de descentralización debe nacer desde las regiones.

"Es una prioridad que tiene que nacer de la región, porque si uno espera que desde Santiago se hagan las preguntas y respuestas, efectivamente no va a haber una pertinencia regional".

Think Thank

Son los centros de estudios regionales, los que deberían dar la respuesta a las necesidades que surgen y el camino a la descentralización, según los expositores.

"No son centros exclusivamente académicos, son instituciones con investigadores que tienen una función más de práctica que es apoyar las decisiones que en este caso son del gobierno regional, están al servicio de eso y no de la publicación académica", explicó Patricio Vergara.

En tanto Mario Maturana aseguró que la idea es "proveer al Gobierno Regional de estudios críticos y para eso ahondar en los recursos humanos pensantes".

En definitiva, lo que se propone generar "es una visión de Estado a largo plazo, trascendente, pensado y construido desde y para la región, con el conjunto de los principales actores regionales", finalizó Heinrich Von Baen.

"Es una visión de Estado a largo plazo, trascendente, pensado y construido desde y para la región con el conjunto de los principales actores regionales"

Heinrich Von Baer, Exvicepresidente Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional"

"Es una prioridad que tiene que nacer de la región, porque si uno espera que desde Santiago se hagan las preguntas y respuestas, efectivamente no va a haber una pertinencia regional"

Patricio Vergara, Vicepresidente FCHDD"

"Atacama tienen una condición bien especial porque es un región pequeña, pero bastante articulada. Entonces tenemos tres factores que son los cores (...) la Corproa y la Universidad de Atacama"

Mario Maturana, Presidente Capítulo Regional Atacama, FCHDD"