Secciones

La UE busca estrechar en Colombia su cooperación con la Alianza del Pacífico

CITA. El bloque europeo asiste como invitado a la cumbre de los socios, Chile entre ellos.
E-mail Compartir

El director adjunto para las Américas del Servicio Exterior de la Unión Europea (EEAS), Roland Schäfer, llegó ayer a Colombia para asistir a la XII Cumbre de la Alianza del Pacífico y participar en la firma del cuarto proyecto del Fondo Fiduciario para la Paz, informó la Oficina de la UE en Bogotá.

La Cumbre de la Alianza del Pacífico se realizará hoy y mañana en Cali, en el departamento del Valle del Cauca, y se centrará en temas como la integración financiera, la cooperación con Asia y la industria digital en la región.

Schäfer, que visita por primera vez Colombia, se reunió ayer con el viceministro de Defensa, Aníbal Fernández de Soto; la vicecanciller, Patti Londoño, y la viceministra de Hacienda, Ximena Cadena, quien dejará el cargo esta semana.

Otras reuniones

El funcionario tendrá un almuerzo de trabajo con altos representantes de las agencias de Naciones Unidas en Colombia y visitará a la Comunidad de Policías de América (Ameripol), iniciativa que recibe apoyo de la Unión Europea.

"El objetivo principal de la misión de Schäfer es participar en la XII Cumbre de la Alianza del Pacífico, donde la UE tiene el estatus de invitado especial. Se trata de estrechar la cooperación con la Alianza del Pacífico", explicó la embajadora de la Unión Europea en Colombia, Ana Paula Zacarías.

Los preparativos

Unos 2 mil policías, cámaras de vigilancia y patrullajes aéreos fueron dispuestos en Cali, que recibirá a los Presidentes de Chile, México, Perú y el anfitrión, Colombia, para la XII Cumbre de la Alianza.

La Presidenta Michelle Bachelet entregará la presidencia pro témpore a su par colombiano, Juan Manuel Santos.

Cali, la principal ciudad colombiana sobre el Pacífico, recibirá además a 49 ministros, cancilleres y embajadores, 200 delegados internacionales, 600 empresarios y unos 250 periodistas, señaló ayer la Presidencia de Colombia en un comunicado. La policía redoblará las medidas de seguridad en el Aeropuerto Internacional "Alfonso Bonilla Aragón", los hoteles que recibirán a las delegaciones visitantes, las principales vías de la ciudad y los sitios de interés turístico.

Como parte de esta cita, a la que acudirán delegados de los 52 países observadores, se celebrará el IV Encuentro Empresarial, el XVIII Consejo de Ministros y el Encuentro del Consejo de Ministros con los Estados Observadores.

La construcción acumula ocho meses en números rojos y cae 4,9% en abril

ACTIVIDAD. El Imacon del cuarto mes del año reveló que el empleo dependiente bajó 7,2% en los últimos 12 meses. Según la CChC, el escenario se configura por el escaso crecimiento, insuficiente ingreso de proyectos y el pesimismo empresarial.
E-mail Compartir

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) mostró una caída anual de 4,9% en el mes de abril. Con este resultado, el registro que confecciona la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) acumula ocho meses de contracciones consecutivas.

El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, comentó que "el pobre desempeño del sector, que ya acumula ocho meses seguidos con variaciones negativas, es coherente con el escaso crecimiento de la actividad económica, el insuficiente ingreso de proyectos de inversión y el pesimismo de la confianza de parte de los empresarios".

Patricio Donoso, presidente de la CChC, agregó que "todas estas condiciones se explican básicamente por factores internos, como las llamadas 'reformas estructurales' que modificaron el sistema tributario y las relaciones laborales al interior de las empresas. Desde el punto de vista sectorial, también agregaría las crecientes dificultades para materializar proyectos de inversión, que encuentran todo tipo de trabas aun teniendo sus permisos en regla".

Por sectores

De acuerdo a las cifras entregadas ayer por el gremio, la contratación de mano de obra registró, en abril, una caída anual de 1,3%, lo que refleja un continuo deterioro de la calidad del empleo en el sector.

En el cuarto mes del año, el empleo dependiente retrocedió 7,2% en 12 meses, mientras que los ocupados por cuenta propia aumentaron 10,1% en igual periodo.

Ventas a la baja

El índice de ventas de proveedores retrocedió 9,5% anual en abril, con lo que sigue la tendencia a la baja observado en los últimos 12 meses.

Según los datos de la CChC, el índice de despachos de materiales, que aproxima la demanda de materiales de obra gruesa, experimentó una caída de 1,7% anual, consistente con una menor provisión de hormigón y cemento respecto del año pasado.

Contratistas generales

La actividad de contratistas generales avanzó 4,6% anual en abril, lo que se condice con la leve recuperación de la actividad de obras civiles y montajes, factor preponderante en la composición de este indicador. A lo anterior se suma la actividad de movimiento de tierras, que aumentó pese a mantener bajos niveles.

La aprobación de permisos de edificación disminuyó en términos anuales, manteniendo la tendencia contractiva observada en los primeros meses del año. La superficie aprobada para edificación anotó una variación anual de -7,5% en 12 meses. Tanto los permisos con destino habitacional como los no habitacional evidenciaron una baja anual durante abril respecto de lo observado el mes anterior.

Antofagasta sufrió la mayor caída

Según la CChC, la Región de Antofagasta presentó la mayor caída anualizada en abril, al registrar -9,1%. Le siguió la de Aysén, con -6,5% y Atacama, con -6,4%. Mientras todas las regiones del país mostraron actividad negativa, Los Ríos (-1,2%), Bío Bío (1,9%) y La Araucanía (2%) registraron las menores variaciones. La Cámara Chilena de la Construcción agregó que, en la Zona Norte, el mercado habitacional "continúa afectado por el adelantamiento de compras provocado por la aplicación del IVA a las viviendas". En la Zona Centro "los proyectos habitacionales con subsidio continúan sosteniendo la actividad sectorial". En la Zona Sur la infraestructura pública continúa impulsando al sector.

fue la fuerte caída anual que presentó el Índice de ventas de proveedores, siguiendo tendencia a la baja. -9,5%