Secciones

Aporte de energías limpias al SIC aumentó más de seis veces en los últimos tres años

DESARROLLO. Atacama es primera a nivel nacional en generación de energía solar.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Desde 2014 a la fecha la región de Atacama aumentó 6,3 veces la inyección de energías renovables no Convencionales (ERNC) al Sistema Interconectado Central (SIC). Además la zona registró una generación eléctrica de 454.552 MWh siendo el 38% de ésta proveniente de ERNC lo significa una superávit del 18% a la meta presidencial impuesta que es un 20% al año 2020.

Según antecedentes de la Seremi de Energía la generación eléctrica permitió como región, inyectar al Sistema Interconectado Central (SIC) un total de 170.334 MWh de Energías Renovables (ER). Cifra que marca un hito porque el 2014 esta llegaba sólo 26.826 MWh.

El seremi de Energía, Rodolfo Güenchor explicó que el sector tiene como objetivo una transición hacia una matriz de generación eléctrica cada vez más sustentable y basada en energías renovables no convencionales. En ese sentido "tenemos mucho que aportar como región y así lo hemos hecho. En Atacama tenemos actualmente, 2.392 MW de capacidad instalada en generación de electricidad, proviniendo el 46% de ésta de fuentes de energías renovables como la solar y eólica, lo que nos ubica muy por sobre la media nacional que es de un 17%".

Matriz

La autoridad resaltó que "cuando asumimos el Gobierno, la matriz energética era de 1.102 MW de capacidad instalada, el 86% de ésta provenía de energías convencionales como el carbón y el petróleo. El panorama energético era más bien sombrío, el recurso energético era muy escaso y la única posibilidad de desarrollo en esta materia era a través de termoeléctricas".

El Gobierno está en la búsqueda de una nueva fase de competitividad, innovación y productividad y para ello, como Ministerio se siguen las líneas de trabajo desarrolladas a través de la Agenda de Energía y de la Política Energética 2050, que orienta la inversión de energías renovables en el contexto de la lucha mundial contra el cambio climático, para poder llegar a un mundo sostenible a las próximas generaciones.

Güenchor destacó que esta política pública ha sido reconocida por las empresas, de hecho, recientemente, algunos proyectos termoeléctrico que se instalarían en la región desistieron y devolvieron sus terrenos al Estado. Sin embargo, "este panorama que pudo haber sido difícil en otros momentos, fue valorado por este Gobierno, porque creemos que el crecimiento económico es una prioridad que debe ir de la mano con el cuidado del medioambiente y resguardando siempre la salud pública".

En la actualidad existen 69 proyectos con licencia ambiental que representan una inversión de US$MM 13.391,2 y más de 5.400 MW de capacidad instalada.

A nivel nacional, la región de Atacama se encuentra entre los top 5 en el ranking de capacidad instalada con fuentes renovables, pero primero con energía solar y tercero con la energía eólica.

Actualmente, existen 4 proyectos en estado de construcción y en conjunto la inversión total es de 2.294 MM de US$, con un 26% asociado a la inversión en centrales generadoras (2 proyectos eólicos) y un 74% de la inversión destinada a la construcción de proyectos de transmisión a nivel interregional con iniciativas a nivel troncal.

"Creemos que el crecimiento económico es una prioridad que debe ir de la mano con el cuidado del medioambiente"

Rodolfo Güenchor, Seremi de Energía"

Generación por ERNC durante abril

Año 2014: 26.826 MWh

Año 2015: 58.087 MWh

Año 2016: 70.065 MWh

Año 2017: 170.364 MWh

Exportaciones de abril sufren un retroceso del 22,6% en Atacama

ECONOMÍA. El principalmente sector productivo que afectó fue la minería con un 21% a la baja.
E-mail Compartir

El valor de las exportaciones de la región de Atacama en el mes de abril de 2017, llegó a 349,6 millones de dólares, experimentando un retroceso de 22,6% (102,0 millones de dólares), respecto a abril de 2016 arrojó el INE.

El dinamismo negativo experimentado en las exportaciones valoradas en el mes de referencia, respecto a abril de 2016, se explica principalmente por el menor valor de los envíos del sector minería, los cuales bajaron 21,0%. El valor de las exportaciones de los sectores Industria y Silvoagropecuario también presentó bajas en igual período, de 93,7% y 34,0%, respectivamente. Por otro lado, el sector Pesca fue el único que presentó un incremento en el valor exportado, de 58,0%.

El volumen exportado por Atacama en abril de 2017, llegó a 1.192.346,9 toneladas brutas, con una baja de 18,6%.