Secciones

¿Tomas democráticas?

E-mail Compartir

Chile y Argentina


Así te quiero ver SII siempre


Colapso en Urgencias

Este invierno que recién comienza será más frío que en años anteriores. Habrá más días de lluvia y temperaturas bajo cero. Si ya los centros de atención estaban sobrepasados con los adultos mayores y niños enfermos, esperando una atención, y si bien el Ministerio de Salud ha actuado con diligencia y prontitud, el colapso de los servicios de Urgencia y salas ERA e IRA se producirá inevitablemente, a no ser que la misma población actúe con responsabilidad.

Ello significa que los adultos no fumen en espacios cerrados, y menos cerca de niños y ancianos; y que las madres no lleven a sus hijos a los SAPU sólo porque están tosiendo. Con estas dos simples, de muchas otras, medidas evitaremos contagios cruzados y agravamiento de estados bronquiales por contaminación al interior de los hogares.

Otro consejo es no tratar con antibióticos salvo que sea una indicación médica, ya que la venta indiscriminada y sin receta aún persiste.


Candidatos

Señor director: Con respecto a las últimas tomas de colegios es destacable el cambio de actitud de las autoridades municipales, al oponerse decididamente a ellas y a los costos asociados. Pero, es aún más importante cuestionarse ¿en qué minuto hemos aceptado como democrático la toma de un colegio?, ¿En qué momento se les dio a menores de edad la atribución o el derecho a decidir sobre la continuidad del estudio a sus compañeros y el poder para dejarlos sin clases? Si bien la historia ha demostrado que esta forma de protesta llama la atención, es necesario preguntarse ¿dónde están los padres, adultos o responsables legales?, ¿quién paga los costos -no sólo materiales - para los estudiantes que ven detenidos sus procesos de aprendizaje?

Fernando Rojas Ochagavía, decano Facultad de Ingeniería Universidad del Desarrollo

En la actualidad es común observar manifestaciones de burla hacia los argentinos por la obtención de dos copas de fútbol, las cuales se ganaron en igual número de finales muy reñidas y en las que, por lo visto, la bendita suerte jugó a nuestro favor. Era un hecho que en la historia del balompié nacional nunca habíamos ganado nada, en cambio los trasandinos lo habían ganado todo. Hoy incluso nos atrevemos a llamarnos "los papás" de ellos, lo cual obviamente no los pone muy cómodos. Pero, si me lo permiten, creo que esa actitud triunfalista no deja de ser más que el consuelo del tonto o en este caso "del tonto futbolero", ya que la Argentina siempre ha sido el vencedor ante nosotros en temas mucho más importantes que en el juego de la pelotita. Y es que los vecinos nos han ganado en todos los conflictos limítrofes que con ellos hemos tenido, llevándose más de 1.230.000 km2 de nuestra soberanía para su beneficio, lo anterior, en 8 disputas territoriales, es decir, ellos nos han derrotado en 8 dolorosas ocasiones. No se ustedes, pero yo hubiese preferido perder las dos copas y tener a nuestra maravillosa Patagonia Oriental y a la querida Laguna del Desierto que jactarme de aquellas finales.

Gary Parra Sanhueza

La extrema diligencia del SII para descartar denuncia por boletas falsas asociadas al Senador y Candidato Manuel José Ossandón, demuestra muy claramente que nuestras instituciones cuando quieren, pueden funcionar.

Luis Soler

Señor director:

Jaime Contreras, decano Facultad Medicina U. Andrés Bello

Señor director: Desde hace días hemos visto cómo los precandidatos y candidatos presidenciales han expuesto, en diferentes espacios, su opinión frente a temas relevantes como salud, educación, conflicto en la Araucanía y relaciones exteriores, entre otros; pero ninguno se ha referido al endeudamiento -a excepción de la deuda CAE-, una problemática que ha llevado a más de 4.300.000 chilenos a ser parte del Directorio de Informe Comercial (Dicom).

Si extrapolamos las cifras y consideramos que en las últimas elecciones presidenciales de 2013 hubo cerca de 5 millones 600 mil votos, podríamos decir que el 76% del electorado se encuentra actualmente en Dicom. Sin embargo, no existe una postura oficial respecto de cuáles serían las medidas que tomaría el próximo gobierno para solucionar esta grave situación, pensando en que los indicadores de endeudamiento continúan al alza y que los segmentos etarios que no generan ingresos son lo más afectados. Ejemplo de ello son los adultos mayores, quienes, según datos del último Informe de Deuda Morosa, tienen el mayor crecimiento en morosidad (16%), con un monto promedio de $1.205.326, es decir, 2.1 veces el ingreso promedio de $545.015 que registra la Casen en personas con 70 años o más.

Es de esperar que los precandidatos y candidatos a la presidencia incorporen propuestas programáticas al respecto.

Ricardo Ibáñez, abogado de Defensa Deudores.