Secciones

Valdés asegura que Codelco no desechó la vía judicial en pugna con la Contraloría

CONFLICTO. La estatal fue cuestionada por el organismo fiscalizador debido a indemnizaciones y contratos.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, aclaró ayer que Gobierno no solicitó a Codelco que privilegie la vía administrativa para solucionar la pugna que mantiene con la Contraloría General de la República, desechando así la opción judicial.

"Lo que hicimos como junta de accionistas es decir que apoyamos y vamos apoyar la estrategia de Codelco, y esta incluye la vía administrativa por cierto, pero también la vía judicial si la primera no prospera", dijo el secretario de Estado.

El secretario de Estado destacó que "tiene que quedar bien claro que la vía judicial no se ha descartado".

Decisión del directorio

"Cuando revisamos en la junta la estrategia judicial que ha preparado la empresa, queda claro que la empresa no la puede descartar. Esto al final es una decisión del directorio, no de la junta, pero la obligación del directorio es velar por la compañía", enfatizó el jefe de las finanzas públicas.

Aunque reconoció que el camino administrativo "es más simple al final si es que resulta", Valdés aclaró que "no estamos todavía seguros de que sea posible implementar".

"Evidentemente Codelco es una empresa muy importante, y otras empresas públicas, y tenemos que velar que esas empresas le entreguen valor a todos. Es súper importante que cada uno se mueva en el ámbito de las atribuciones que le corresponde", subrayó.

La junta de accionistas de Codelco -que integran los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés y de Minería, Aurora Williams- fueron informados del estado del conflicto entre ambas entidades.

El conflicto

Los secretarios de Estado y los representantes del directorio de la estatal conocieron los detalles de la pugna, luego de que la Contraloría emitiera informes de auditoría cuestionando, entre otros aspectos, el pago de compensaciones a trabajadores como parte de los planes de retiro -destacando el caso del ex director de la minera, Augusto González, quien recibió sobre $ 500 millones de indemnización- y contratos con partes relacionadas o entidades con las que existiría conflicto de interés.

Luego de la cita si bien la junta reconoció la judicialización "como una vía posible", sus integrantes llamaron al directorio "a continuar colaborando con la búsqueda de una solución administrativa mediante un diálogo constructivo y propositivo, contribuyendo con sus mejores oficios".

Chile y Argentina cierran hoy tercera ronda por acuerdo de libre comercio

NEGOCIACIONES. Los equipos de ambos países, reunidos en Buenos Aires, avanzan en los capítulos ligados a comercio electrónico, inversiones, medidas sanitarias y fitosanitarias y obstáculos técnicos al comercio, entre otras áreas.
E-mail Compartir

Los negociadores de Chile y Argentina cumplieron ayer en Buenos Aires la tercera ronda de negociaciones para lograr un Acuerdo de Libre Comercio entre ambos países. Las reuniones, que se iniciaron el miércoles en el Palacio San Martín de la Cancillería trasandina, culminarán hoy con avances en temas de comercio electrónico, inversiones, asuntos institucionales, medidas sanitarias y fitosanitarias, laboral, compras públicas, cooperación, obstáculos técnicos al comercio.

Las tratativas son dirigidas por el director de Asuntos Económicos Bilaterales de Chile, Pablo Urria, y el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Argentina, Horacio Reyser.

El contexto

Los Presidentes Mauricio Macri y Michelle Bachelet acordaron iniciar las negociaciones en el primer semestre de este año durante la VIII Reunión Binacional de Ministros, realizada en diciembre de 2016.

La primera ronda realizó en Buenos Aires y la segunda en Santiago, durante mayo, en la que se cerraron varios capítulos del futuro acuerdo y se registraron avances en los que se discuten en la ronda que se desarrolla en Buenos Aires.

En la actualidad las relaciones económicas entre ambos países se rigen por el Acuerdo de Complementación Económica Nº 35 con el Mercosur, que está vigente desde 1996 y considera temas relacionados con el comercio de bienes y servicios.

Las cifras

El intercambio comercial de Chile y Argentina totalizó el año pasado US$ 3.204 millones, con exportaciones que sumaron US$ 740 millones e importaciones por US$ 2.464 millones. En el periodo 1990-2015 la inversión de Chile en ese país registró un monto acumulado de US$ 18.047 millones.

Argentina ocupa el tercer lugar entre los principales destinos de las inversiones directas de capitales chilenos en el mundo, con alrededor de 400 empresas, que desarrollan 700 diferentes proyectos de inversión. En términos sectoriales, la inversión directa chilena se concentra en el sector servicios, con un monto que supera los US$ 6.897 millones (38,2%); el sector de industria con poco más de US$ 4.200 millones (23,5%) y energía, con una inversión de US$ 3.786 millones (21%). La Inversión Extranjera Directa proveniente de Argentina en Chile en 1974- 2015 totalizó US$ 903 millones.

Un complemento

Desde el Gobierno estiman que el nuevo acuerdo será un importante complemento a lo acordado en el ACE 35, ya que incorpora materias que modernizan la relación y darán mayor certeza jurídica a los operadores comerciales de ambos países.

También existe un plan de fortalecimiento comercial entre los dos gobiernos, que constó de dos Macrorruedas de Comercio e Integración Productiva el año pasado. Dichas instancias favorecieron a empresarios exportadores e importadores de provincias y regiones de Argentina y Chile, respectivamente.

Los detalles

Escenario

Las relaciones económicas se rigen hoy por un acuerdo ligado al Mercosur.

Negociaciones La tercera ronda ligada a este acuerdo se cierra hoy en Buenos Aires.

La génesis Ambos Gobiernos acordaron iniciar las negociaciones el primer semestre de este año.

Destino Argentina es el tercer destino de las inversiones chilenas en el mundo.

Objetivos Los nuevos preceptos modernizan la relación comercial entre ambos países.

millones fue el monto total del intercambio comercial entre Chile y Argentina en 2016. US$ 3.204

millones acumula la inversión de Chile en ese país en el periodo entre 1990-2015. US$ 18.047