Secciones

MOP definirá expropiaciones para recuperar el ancho del río a final de año

INTERVENCIÓN. Ahora comenzará profundización del lecho a lo menos en un metro o metro y medio.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Compras de terrenos, relocalización y expropiaciones son parte de las medidas que tomará el Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Atacama para ensanchar el Río Copiapó como medida definitiva. El seremi del MOP, César González informó que las zonas a intervenir quedarán definidas a final de año para comenzar su ejecución el 2018.

La autoridad entregó los antecedentes en la reunión que sostuvo junto al intendente Miguel Vargas con los vecinos afectados por la crecida del río en las últimas lluvias del 13 de mayo. González detalló que existe un plan inmediato que se está ejecutando con la intervención de los puentes al frente del mall, barreras de hormigón y el aumento de la altura de los muros del borde del cauce.

En cuanto a las medidas de corto plazo está en carpeta la profundización del lecho del río que comenzará en las próximas semanas y se extenderán durante el segundo semestre del año. Con estos trabajos se espera que se ahonde de un metro a un metro y medio dependiendo del sector.

"La parte más compleja que hay tiene relación al sector al frente del mall porque hay un afloramiento rocoso que hay que tratar, una loza de hormigón y los gaviones que significa dar un pie de apoyo importante para evitar socavones", dijo la autoridad del MOP.

Sobre las tuberías que tiene Aguas Chañar en el lecho del río, el seremi adelantó que "hay unas tuberías que se instalaron en el Gobierno anterior y que no van a ser un impedimento para hacer estas obras. La empresa tiene que presentar un proyecto para saber cuál será la disposición de estas estructuras".

Pablo Romero, gerente de Planificación y Desarrollo de Aguas Chañar explicó que "la importancia de las tuberías que están instaladas en el lecho del río Copiapó, desde que se secaron los pozos de los sectores 3, 4 y 5, es fundamental para abastecer con el recurso hídrico tanto a la capital regional como a Tierra Amarilla, por esto su permanencia es un aporte real para la entrega del servicio de agua potable y el desarrollo de estas ciudades".

Además coincidió que "de igual manera, como lo dice el seremi de Obras Públicas, estas tuberías no serán un impedimento en los trabajos de mitigación en el lecho del río Copiapó, generándose las obras necesarias para que su presencia no sea notoria, y menos un problema".

Actualmente el MOP está trabajando en 20 puntos del río, con una extensión aproximada de 30 kilómetros. En algunos puntos del torrente tenía una caja de contención de 12 metros que han sido aumentados hasta 30 metros.

Según antecedente del ministerio el río en el sector del mall soporta solo cerca de 120 m3/s y se espera intervenir para llegar a algo más de 200 m3/s para soportar una eventual lluvias a corto plazo y luego intervenir definitivamente para llegar entre 300 a 400 m3/s que se quiere lograr tras el ensanchamiento de la caja contenedora.

Expropiar

González indicó que las medidas definitivas que contemplan comprar, expropiaciones y relocalización, se están gestionando en una primera instancia a través del diálogo. "Esta es la única forma de poder darle más seguridad al cauce contra las crecidas y los desbordes. El río no pide permiso cuando baja sino que se toma el espacio que siempre le perteneció".

Cabe señalar que a final de año el MOP deberá tener los diseños del proyecto definitivo de ensanchamiento del río donde va incluido el estudio de los lotes, títulos de propiedad y expropiaciones.

La autoridad sentenció que "para hacer intervenciones que se requieren se necesita de la disposición y buena voluntad de todas las partes. Siempre hay mecanismos, pero pueden ser más o menos largos. Todos queremos que sea lo más brevemente posible".

Por su parte el intendente Vargas, durante la reunión con los vecinos, respondió ante los cuestionamientos en la demora de las obras definitivas que "ojalá que las cosas se puedan hacer con las velocidad que ustedes quisieran, pero resulta que cuando hay que intervenir terrenos privados lo más probable que el dueño te ponga un recurso de protección que te paraliza toda la obra".

Además la máxima autoridad de la región adelantó que el costo de expropiación entre el puente Maipú y Cancha Rayada tendría un costo de 20 mil a 30 mil millones de pesos.

Kaukari

Quien también deberá iniciar sus obras de adaptación a la nueva realidad del río es el parque Kaukari. En agosto se iniciarán los trabajos de modificación de la etapa uno y dos para aumentar la contención a cerca de 400 m3/s como definió el MOP con las últimas lluvias.

Para la modificación se utilizarán los dineros de conservación del parque. Por ahora se cuenta con cerca de 320 millones de pesos para la ejecución que podrían aumentar.

"Para hacer intervenciones que se requieren se necesita de la disposición y buena voluntad de todas las partes"

César González, Seremi del MOP"

Antecedentes

220 metros cúbicos por segundo era lo máximo que se esperaba que pudiese bajar el río, pero se quedó corto. Ahora se anchará para cerca de 400 m3/s según indicó el MOP.

Preliminarmente el MOP indicó que el costo de la emergencia del 13 de mayo será de 3 mil millones de pesos.

El diputado Alberto Robles solicitó a la empresa Aguas Chañar para que retire las cañerías del río a otros lugares. Para esto solicitó al ministro del MOP que pida esta acción.

mil a 30 mil millones de pesos sería el costo de expropiación del sector del Puente Maipú a Cancha Rayada aproximadamente. 20

metros cúbicos por segundo es la capacidad ideal que busca que tenga el río Copiapó en sus tramos. 400