Secciones

El 90% de las personas en situación de calle están censadas en Copiapó

INE. La Universidad Santo Tomás y el Hogar de Cristo encabezaron la recuperación censal a la gente que vive en rucos por los diversos sectores de la capital regional. Se espera censar alrededor de 120 personas.
E-mail Compartir

El día de ayer se desplegó por las calles copiapinas personal de la Universidad Santo Tomás y del Hogar de Cristo para realizar la recuperación censal a las personas que viven en la calle. Ejecutado el operativo, se dedujo haber cumplido con el catastro de un 90% de la población que no tiene un domicilio fijo.

Tras la pérdida de los documentos censales a causa de las lluvias del 12 y 13 de mayo, Copiapó fue la única, de las cuatro comunas también afectadas con la pérdida de material, donde se siniestraron los documentos que tenían información de personas que duermen en la calle.

"Llevamos más de 50 personas catastradas y esperamos el día de hoy (ayer) finiquitar el procedimiento de Censo en nuestra región. Ustedes saben que tenemos organismos ejecutores que son la Universidad Santo Tomás y el Hogar de Cristo, a diario ellos velan que la gente en situación de calle pueda tener la adhesión que necesitamos", comentó el seremi de Desarrollo Social, Antonio Urbina.

El secretario ministerial agregó que en la comuna de Copiapó "vamos a llegar a una centena de estas personas censadas, a lo mejor un poco más, 120. Esperamos tener listo ese resultado, por lo que me indica el Hogar de Cristo hoy (ayer) estarían entregando los resultados de nuestra región. Los trámites se están haciendo con normalidad, es una tarea a cumplir y se debe hacer de la mejor forma posible".

Organismos

Desde el día martes el Hogar de Cristo comenzó con la recuperación censal desde la hospedería de la institución, oportunidad donde aplicaron 55 encuestas. El día de ayer, hasta el cierre de esta edición, se aplicaron 27 encuestas y durante el transcurso de la tarde-noche esperaba aplicar 10 más.

La jefa social provincial del Hogar de Cristo, Carol Calderón, señaló que al menos "vamos a poder llegar a un 90% de la población que está en la comuna". Además, recordó que en "el Censo del 2011 arrojó 192 personas en situación de calle en Copiapó, de un total de 282 en la región".

A la vez indicó que queda un margen de diferencia por las personas que se niegan a ser censadas o no fueron encontradas en sus rucos habituales.

La Universidad Santo Tomás también participó del operativo. Desde la institución informaron que ayer cumplieron con la totalidad de rucos catastrados, función a cargo de los estudiantes en práctica de Servicio Social y más dos voluntarios del programa Calle.

"Alcanzamos a cubrir todos los puntos, de hecho encontramos más gente que la vez anterior, en el sector Alameda, frente a la iglesia San Francisco habían siete personas (...) por lo menos la planificación inicial de los rucos que nosotros identificamos en Copiapó ya está concretada", indicó la coordinadora del Programa Calle de Santo Tomás, Carla Parra.

En total, desde la Santo Tomás lograron aplicar 24 encuestas a personas en situación de calle. Juntando los resultados de ambos organismos, hasta el cierre de esta edición, hay 106 personas en situación de calle censadas y se espera llegar a las 120.

Operativo

Por diferentes sectores de Copiapó se desplazó el personal de ambas instituciones en busca de rucos y sus habitantes. En general, la recepción de las personas fue positiva, pero existió un grupo minoritario que se negó a ser censado.

La psicóloga del programa Calle y trabajadora del Hogar de Cristo, Carolina Carrasco, comentó que "les contamos de que se trata e informamos, que solo es una encuesta para catastrar a las personas que viven en situación de calle, porque como desconocen el tema, algunos pensaban que era para tener beneficios".

La trabajadora mencionó que no tuvo mayor dificultad con los encuestados. Sin embargo, Marion Ávalos, otra de las personas que realizó la recuperación censal, señaló que "hay muchos que están completamente desinformados de este proceso, quienes no se han querido censar, me ha tocado, estaban como en una medida contra el Gobierno".

Ávalos agregó que "por más que les hemos dicho que es para contabilizar a los chilenos no quieren. Hay algunos que son difíciles de sacar de su posición".

Censados

Algunas personas fueron encontradas en sus rucos y otras ejerciendo sus funciones, como es el caso del señor Eric Navarrete, quien arregla la calle Estadio con tierra y pide colaboración para sobrevivir. Señaló que la vez anterior no lo habían censado, "pero ahora sí y entendí lo que preguntaban, al comienzo pensaba que me iban a dar un bono".

Una situación similar tuvo Juan Chávez, quien vive hace cuatro años en un ruco a orilla del río y en el Censo del 19 de abril no fue contabilizado.

"Si no me censaron no fue mi culpa, ahora si me consideraron. Hace años que llegue acá, encontré un nido y aquí me quedé", señaló Chávez.

July también vive en situación de calle hace 20 años en Copiapó, desde que fue discriminado por su familia por su condición sexual y en esta oportunidad pudo ser censada.

"Me sentí una persona realizada, es bueno que nos cuenten porque tenemos derechos, no importa que estemos en la calle durmiendo bajo un cartón, somos personas como cualquiera, nos discriminan porque piensan que somos maldadosos. Me siento realizada y bien conmigo misma", concluyó July.

Ubicación de Rucos

Una labor no menor es la localización de los rucos donde habitan las personas que viven en la calle, para ello, desde el Hogar de Cristo señalaron que realizan salidas a terreno y gracias al contacto con los usuarios pueden tener referencias de dónde se ubican. Cada 15 días realizan una revisión de los puntos calles para constatar si hay movilidad de estas personas. De igual forma, desde la Universidad Santo Tomás tienen ubicados los puntos y constantemente realizan recorridos en terreno para buscar posibles puntos calles.

106 personas en situación de calle fueron censadas hasta el cierre de esta edición.

120 personas es el estimado de personas en situación de calle que deben ser censadas en Copiapó.

Perros atacaron a un guanaco en Huasco

SAG. Un vecino logró rescatar al ejemplar que se encuentra en el territorio.
E-mail Compartir

Nuevamente perros asilvestrados atacaron un ejemplar hembra de guanaco, esta vez al interior de Alto del Carmen. No obstante, vecinos pudieron dar aviso oportuno al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Vallenar, cuyos profesionales la trasladaron hasta sus dependencias, siendo atendida y tratada, para finalmente ser liberada en la zona precordillerana.

Florencio Leyton, vecino del sector El Olivo, valle de El Tránsito, fue quien encontró al camélido deambulando por el río en malas condiciones, con heridas de mordeduras en sus extremidades traseras, por ello decidió lacearla y trasladarla hasta su predio, donde permaneció por algunos días.

"Venía casi trabada, tiritaba, apenas se sostenía, tenía heridas atrás, en las piernas, y ya iba a ser la noche ya, y además allá para la orilla del río, allá no anda nadie, menos mal que se metió para acá, para el fundo, y ahí lo pillamos y lo guardamos, lo echamos al corral, bajo techo", destacó Leyton.

Considerando la gravedad de las lesiones, Makarena Monsalves, veterinaria regional del SAG, decidió llevar al animal a las oficinas de Vallenar, donde se cuenta con instalaciones para la recuperación de fauna silvestre.

"Las heridas eran atribuibles a mordeduras de perros, por lo que el tratamiento consistió en su limpieza, mantenerlas sin infecciones, suministrando antibióticos y productos cicatrizantes, por un periodo de cerca de dos semanas", señaló la profesional, agregando que lamentablemente la guanaca tuvo un aborto de una cría de cerca de tres meses de gestación.

El procedimiento médico tuvo buenos resultados, y luego de una evaluación general, el animal fue liberado en el sector quebrada Los Morteros. Mosalves resaltó que los ataques a guanacos por parte de perros asilvestrados se han incrementado este año, por lo que hizo un llamado a la tenencia responsable de mascotas.