Secciones

Comunidades indígenas preparan rituales para recibir el año nuevo

CONMEMORACIÓN. Collas y diaguitas celebran el solsticio de invierno.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

En el contexto de la celebración del Año Nuevo Indígena, las comunidades Colla y Diaguita, programaron actividades para conmemorar el solsticio de invierno. En esta oportunidad, realizaron los rituales de manera pública para dar a conocer sus tradiciones y costumbres.

Colla

Ayer en la noche se realizó, en la plaza de Copiapó, el Watanosoj de la comunidad Colla, que significa "El renuevo del aire". "Es un acto que se compone de tres etapas: primero lo político, donde daremos a conocer nuestras demandas; luego la ceremonia que se hace al padre Sol y la tercera etapa es lo cultural, que va a ser una matiada", indicó la vocera del Consejo Colla, Isabel Godoy.

Dentro de las demandas, se encuentra principalmente la educación, que a juicio de Godoy "hay una tremenda deuda con nuestro pueblo, nosotros ni siquiera aparecemos en los libros, solo hay una reseña, todo se enfoca hacía el pueblo Mapuche y localmente tampoco se le da énfasis a un pueblo que es de la región, necesitamos poder difundir nuestra lengua".

Para la comunidad, el solsticio de invierno significa el retorno del sol a la tierra "que para nosotros es el renacer, el renuevo de año. Todos los años lo hemos hecho en nuestro territorio, pero este año decidimos hacerlo en la ciudad, invitando a autoridades, porque hay desconocimiento de la ceremonia del pueblo Colla", indicó Godoy.

El objetivo de realizar la ceremonia de forma pública es acercar a las personas a la cultura Colla, sus bailes y quehacer. En esta oportunidad, pidieron prosperidad para la región considerando las catástrofes que la han azotado.

Además, la comunidad realizará otra celebración del año nuevo en el sector de Los Loros el sábado.

Diaguitas

Por otra parte, la comunidad Diaguita de la región festejará el día de hoy el Inti Raymi (fiesta del sol) a las 11 de la mañana en la Plaza de Armas de Copiapó. Oportunidad en que los pertenecientes a la comunidad "aparecen para dar las gracias al papá Inti que le llamamos nosotros y pedirle el respeto sobre el maltrato que les hemos hecho a esta tierra. Todos los años lo hacemos", comentó el presidente del Consejo Ancestral Diaguita, Eric Chinga.

Dentro de la ceremonia se realizará un discurso con sus principales peticiones. Entre ellas, al igual que los Collas, se pide el cambio curricular al Ministerio de Educación para dar énfasis a la cultura regional.

"Estamos conversando con el Gobierno, estamos en la creación de los consejos, la creación del Ministerio de Pueblo Indígena, la seremi de la región de Atacama. Estamos pidiendo que los consejos se instalen el próximo año, ojalá que la Presidenta firme en octubre el proyecto de ley", comentó Chinga.

En este sentido, ayer la Cámara de Diputados aprobó la creación de "el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas" con 98 votos a favor y uno en contra. Ahora debe proceder a los posteriores trámites legislativos.

Paralelamente, en el contexto del solsticio de invierno, desde el sábado se instaló una feria indígena-artesanal en la plaza de armas de Copiapó, y que se enmarca en proceso de visibilizar el pueblo Diaguita, la cual se extenderá hasta el sábado.

Vecinos de Algarrobo cortaron la carretera

TIERRA AMARILLA. Exigieron soluciones y mejorar medidas de mitigación en el río.
E-mail Compartir

A las 6:30 de la mañana de ayer, vecinos del sector Algarrobo, Tierra Amarilla, se tomaron la carretera por sentirse "abandonados" por las autoridades locales frente a las necesidades de la población tras las lluvias del 12 y 13 de mayo. Cerca de 50 personas se manifestaron para exigir soluciones al Gobierno.

"Las demandas que nos llevaron a tomarnos la carretera es que han pasado casi 40 días y la autoridad aún no se presenta, no nos han dado bono enseres. Además, hay unos gaviones que se pusieron al otro lado del río y cuando baja el agua se desvía para las casas. Cada vez es más peligroso vivir acá en el sector, las medidas de mitigación las están haciendo solo para que se vean obras en el camino, pero no son con la seguridad que deberían tener", comentó el presidente de la junta de vecinas El Chañar, Gonzalo Campusano.

En esta línea, señaló que se encuentran con incertidumbre de qué podría pasar en caso de un próximo desborde del río y lo que sucederá con las siete familias del sector que viven en carpas tras haber perdido sus viviendas.

Cerca de las 11 de la mañana se depuso la movilización de los vecinos tras la llegada de la gobernadora Ericka Portilla, con quien llegaron al acuerdo de realizar una reunión el día de hoy con el intendente, seremi MOP y seremi Minvu.

"Ahora los obligamos a venir y si no protestamos tampoco vienen . Los habíamos invitados a una reunión y no vinieron la vez pasada, el intendente brilla por su ausencia. (...) mañana (hoy) deberían traer respuestas a nuestras inquietudes", concluyó Campusano.