Secciones

Escolares de Caldera realizaron simulacro de evacuación por tsunami

PREPARACIÓN. A través de una alarma sonora se alertó a los estudiantes para que iniciaran el procedimiento de emergencia simulada.
E-mail Compartir

Cerca de 1400 personas, entre estudiantes, docentes, administrativos, auxiliares y apoderados participaron en el primer simulacro escolar de terremoto y tsunami, realizado por el colegio Parroquial Padre Negro del puerto. Este ejercicio, que forman parte de la planificación anual de seguridad por parte del colegio, movilizó de manera coordinada a los alumnos de pre básica y básica del sector de calle Paipote y también a los alumnos de enseñanza básica y media del sector de calle El Salvador.

La alarma se dio a conocer a las 10:30 horas, mientras los alumnos se encontraban en plena clase y otros realizaban educación física. En tanto los administrativos y auxiliares desarrollaban sus labores habituales, la comunidad educativa se juntó en sus respectivas zonas de seguridad, para luego evacuar el colegio.

evaluación

José Hernández, director del colegio Parroquial Padre Negro señaló que "este ejercicio se ha avisado con tiempo, es un simulacro y hemos logrado llegar a la zona de seguridad en 10 minutos. Logramos mover a cerca de mil alumnos, más de cien funcionarios y apoderados, creo que por mientras este simulacro está muy bien, pero hay cosas que mejorar como la coordinación, algunos alumnos corrían en el trayecto, solo queremos que caminen mientras se trasladan a la zona de seguridad".

Por su parte, Marco González, encargado de la Unidad de Protección Civil y Emergencias, quien estuvo desde un principio supervisando este simulacro manifestó que "desde algunos días hemos coordinado con la oficina de emergencia del colegio Parroquial Padre Negro este ejercicio de preparación ante un evento de terremoto y tsunami, involucrando a cerca de 1400 personas. Las primeras evaluaciones indican que ha sido un éxito con un promedio de 10 minutos en la evacuación hasta el punto de encuentro, esto es muy valioso para la medición de los tiempos para algún evento real que podamos tener. El colegio en sus dos sectores se encuentran bajo la cota 30 y con esto verificamos que la población escolar está preparada, junto con los docentes y asistentes de la educación".

procedimiento

Este simulacro tuvo como objetivo evaluar la reacción del establecimiento en ambos sectores ante una posible emergencia y para también dilucidar las potenciales falencias a mejorar en cada colegio, ya sean accesos no totalmente aptos o implementos necesarios con los que se debe contar en caso de catástrofe. Tras la evaluación preliminar, los encargados de emergencias analizarán los reportes recabados por los evaluadores que estuvieron en terreno durante el simulacro, para determinar las lecciones aprendidas y desarrollar los planes de mejora.

Partió aplicación del supresor de polvo

CHAÑARAL. Se utilizará el cloruro de calcio para completar la limpieza.
E-mail Compartir

En el marco del plan de recuperación de los sectores que sufrieron las consecuencias del último evento hidrometereológico de Chañaral, hoy comenzará la aplicación del cloruro de calcio.

A partir de esta noche y durante la madrugada se realizará el proceso de aplicación del supresor de polvo, una ejecución que fue pactada en una reunión entre el alcalde de la comuna Raúl Salas y el representante del MOP Atacama, Marcos Ilabaca.

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la dirección de Vialidad, comenzará a ejecutar estas labores de irrigación de calles, con la supervisión de las direcciones de Obras y Tránsito del municipio.

En dicha reunión se acordó que las calles a intervenir son: avenida Diego de Almeida, entre calles Miller y Salado; Calle Salado, entre Merino Jarpa y Jorge Rivera; calle Manuel Montt, entre calles Bulnes e Independencia; Quebrada Cabritos, entre calles Conchuela y Pasaje Los Baños. Extensión Alberto Hurtado, entre calles Lautaro y Vicuña Mackenna, Acceso Barrio de emergencia, entre complejo Mantos Copper y casas de emergencia, Vicuña Mackenna, entre calles Balmaceda, Cristo Rey y pasajes; Avenida la Paz; Calle Pedro de Valdivia; Juan Pablo II, entre otros.

El jefe comunal señaló que "con estos trabajos se está tratando de aminorar los índices de polución existentes después de los acontecimientos del 12 de mayo, si bien es cierto la labores se llevarán a cabo en la noche, pido a la comunidad chañaralina, especialmente a los automovilistas, la colaboración para que este trabajo se desarrolle sin inconvenientes y cumplan con los objetivos trazados".

En tanto el seremi MOP Cesar González indicó que con este proceso "damos inicio a la última fase de limpieza de las calles en la ciudad de Chañaral, con la aplicación del supresor de polvo que será aplicado por el Gobierno Regional junto al municipio". Agregó que la aplicación terminará a fines de junio.

La normalización de Chañaral partió con la extracción de barro y limpieza fina de calles, ahora se encontrará en la etapa de aplicación del cloruro de calcio, trabajos luego serán evaluados para estudiar si se sigue aplicando esta solución.

Vecinos acusan que obras de mitigación por lluvias contaminaron su terreno

T.AMARILLA. Maquinaria depositó material a lo largo del sector en que se ubicaba su casa, incluso en lo que correspondía a su dormitorio. El 13 de mayo habían perdido su hogar.
E-mail Compartir

Las lluvias del pasado 13 de mayo arrasaron con la totalidad de las pertenencias de un matrimonio, dejando en lo que alguna vez fue su hogar en el sector de Malpaso en Tierra Amarilla, solo las cerámicas y la tina. Todo lo demás aún se encuentra repartido entre los matorrales del sector.

Sin embargo, aseguran, esa no fue la peor parte. En medio de las labores preventivas que realizó la autoridad, de cara al pronóstico de nuevas precipitaciones que se esperaban en los primeros días del mes, lo que catalogan como el daño mayor, los sorprendió.

Impotencia

Como precaución, la autoridad determinó que algunos sectores de la región debían evacuar, para evitar riesgo para la vida de las personas. Entre ellos, el matrimonio de Darwin y Elsa.

Temprano el pasado 7 de junio ambos pobladores abandonaron el terreno en que habitan, para resguardarse. Sin embargo, un llamado de los vecinos los hizo regresar.

Al llegar, Darwin se percató que maquinaria había ingresado a su propiedad luego de derribar el cerco perimetral, con las intenciones de levantar un muro que según le explicaron, buscaba proteger ante una eventual crecida del río.

Aún desconcertado por lo ocurrido, Darwin se opuso a los trabajos y exigió la salida de las maquinarias desde su propiedad, ante lo que los trabajadores aceptaron. Tranquilo con el abandono de las máquinas Darwin retornó donde su esposa para pasar la noche.

Sin embargo, la sorpresa fue mayor cuando al volver a su casa, el mineral ya se encontraba esparcido por todo su terreno, incluso sobre lo que alguna vez fue su dormitorio.

"La naturaleza ya hizo lo que tenía que hacer, pero no el hombre, la empresa y va a quedar impune esto, ellos hacen lo que quieren", comentó Elsa Rojas.

La empresa

La mencionada compañía es Atacama Kozan que "con sus trabajadores, camiones y maquinaria llegaron y colocaron material estéril, metal, en mi campo (...) entonces lo contaminaron, yo no puedo sembrar", destacó Rojas.

Consultados sobre lo sucedido, desde la empresa minera señalaron que desconocen las obras, debido a que estos trabajos se encontraban bajo la coordinación de la autoridad, ante lo que desde la minera se limitaron a facilitar las maquinarias "si tú arriendas un vehículo, no te puede hacer responsable por lo que haga la persona que te lo arrendó", comentó el gerente de Atacama Kozan, Francisco Sánchez.

Asimismo, hasta el cierre de esta edición no se recibió respuesta por parte de la seremi de Obras Públicas respecto al proceso ejecutado en el terreno.

¿Contaminación?

Según lo comentado por los propios vecinos, el material depositado en el sector sería residuos mineros, por lo que temen la contaminación de sus suelos agrícolas.

Los vecinos acudieron hasta la Superintendencia de Medio Ambiente, para solicitar estudios que determinen el origen del material ahí depositado.

La toma de muestras se esperaba para horas de la tarde de ayer.