Secciones

Donan $120 millones en insumos clínicos

ALUVIÓN. Los artículos fueron distribuidos en hospitales y Cesfam de comunas afectadas el 12 de mayo.
E-mail Compartir

Fueron 120 millones de pesos en insumos y equipos para el sector de salud que fueron distribuidos en hospitales y Centros de Salud Familiar (Cesfam) de la región, principalmente en las comunas afectadas por los aluviones del 12 de mayo, sumándose a ellos el hogar para adultos mayores "Nuestra Señora de la Candelaria".

Esto gracias a una coordinación entre la Fundación para el Desarrollo y la Salud (Fedes) el Club Copiapó Oriente, Rotary Club y el Gobierno Regional de Atacama.

"Indudablemente quiero relevar la importancia del trabajo conjunto. Existen materias que se pueden resolver a partir de la gestión de las fundaciones, organismos no gubernamentales y quiero destacar el trabajo que viene realizando en la región de Atacama Rotary Club, particularmente los clubes Copiapó y Copiapó Oriente, quienes se unen con la Fundación Fedes para que esta ayuda pueda llegar a la región, tal como lo expresaba el Presidente de la Fundación, y esto es un aliciente para seguir trabajando en conjunto".

Steven Colon, presidente de Fundación Fedes, explicó que el organismo lleva más de 30 años en toda Latinoamérica y 18 años en Chile "tenemos programas de escuelas técnicas para poder capacitar a personas de escasos recursos y ayudarles a que puedan empezar un trabajo o a empezar su microempresa".

"Otro programa es el que estamos haciendo aquí con Rotary, con la Intendencia, municipalidades y directores de salud, la donación de más de 120 millones de pesos en insumos clínicos, sillas de ruedas, equipamiento para la esterilización de instrumental clínico y muchas otras cosas. No es la primera vez que venimos, cuando vino el otro aluvión, en trabajo con Rotary pudimos traer una ayuda importante", remató el presidente de la fundación.

El 68, 39% de las personas en Atacama usan internet

TECNOLOGÍA. Según un estudio elaborado por País Digital, en relación al uso de internet, la comuna de Diego de Almagro es la que tiene el porcentaje más alto de usuarios, con 80,62% y el más bajo fue Alto del Carmen con 35,62%. En Copiapó la cifra llegó a 75,71%.
E-mail Compartir

Que el 95% de los chilenos use internet al 2020 es la meta que ha puesto en agenda la fundación País Digital. Y aunque no parece tan compleja, a tres años del plazo límite, Chile no va muy bien encaminado, esto porque se esperaba que el promedio de uso nacional de internet fuera al 2016 76%, cifra que no se alcanzó, ya que solo se logró llegar a 71% de usuarios, según lo indicado en el Estudio Índice País 2017 de la misma fundación revelado ayer. Lo que deja al país según la escala de medición aplicada por la fundación- con 23 meses de retraso, si se quiere lograr la meta de aquí a tres años.

"76% es en lo que deberíamos estar al día de hoy para estar como bien para alcanzar esta meta al 2020", explicó el jefe del Centro de Estudios Digitales de la fundación, Matías Stäger. Agregó que la región va bien.

"Atacama en grandes rasgos se encuentra levemente mejor que el promedio nacional y en este caso también tiene comunas y localidades que destacan bastante como región", aseguró el encargado del estudio de País Digital. El estudio mostró que en Atacama el 68,39 % de las personas son usuarias de internet.

Distancias

La región en general tiene resultado altos y bajos. De hecho la comuna que menos usuarios tiene es Alto del Carmen. Solo un 35,62% de la población es usuaria de internet, según mostró el estudio.

"En general lo que observamos en el estudio y en las comunas fue que a medida que están más lejos de los polos urbanos o capitales regionales presentan menos uso de internet, por lo tanto efectivamente una distancia de en este caso la capital regional, podría estar afectando el uso de internet", dijo Stäger. Agregó que también hay algunas condiciones específicas en cada comuna e incluso factores económicos podrían afectar negativamente a la hora de tener una alta o baja cantidad de usuarios.

"Comunas con alto ingreso, aunque también pueden estar más aisladas en algunos casos, igual presentan buenos usos de internet. Hay una correlación bien fuerte entre el ingreso económico que pueda tener esta comuna con el uso de internet", aseguró el jefe de estudios de la fundación.

Economías

En el punto de ingresos está el caso de la comuna de Diego de Almagro, que resultó en el estudio como la zona que concentra la mayor cantidad de usuarios de internet en la región, con 80,62%.

"Lo que hemos rescatado en el estudio es que Diego de Almagro es una comuna con muy alta conectividad en la región y después viene Copiapó. Hemos notado que la actividad económica, en este caso en zonas mineras, está influyendo positivamente en la conectividad a internet", sentenció Stäger.

Mientras la capital regional quedó en segundo lugar en cuanto a la cantidad de usuarios, marcando 75,61%. Casi cinco puntos porcentuales menos que la comuna de la provincia de Chañaral.

Por cuenta del Gobierno

Durante el primer semestre de este año 2017, el gobierno implementará 238 nuevas zonas wifi gratuitas, alcanzando así mil 223 conexiones de este tipo en las 15 regiones del país.

La región de Atacama resultó beneficiada en ocho de las nueve comunas, con 30 puntos de wifi gratuito en total. Solo la comuna de Alto del Carmen no contará con estos nuevos espacios donde los usuarios pueden conectarse a una sesión de internet gratuito, por media hora desde su computador personal, tablet y teléfonos móviles, según indicó la Subtel.

La empresa que se adjudicó este proyecto fue Servicios a la Minería Monte Everest Ltda. y lo hizo por un monto de 326 millones de pesos por un periodo de cuatro años.

En Chañaral por ejemplo un lugar es la Plaza Jorge López, la que cuenta con este servicio desde abril de 2013. En tanto en Diego de Almagro se puede acceder gratuitamente desde el Bandejón Central Juan Martínez.

El paseo peatonal de Calle Gana de Caldera cuenta con wifi gratuito, mientras en Copiapó se puede encontrar esta herramienta en El Palomar, el Parque Schneider, Plaza de Armas y Centro Cultural en la Alameda. También la plaza de la comuna de Tierra Amarilla cuenta con este servicio.

Mientras que en la provincia de El Huasco, la comuna de Freirina se puede acceder a wifi gratuito en tres plazas. En la costanera de Huasco también hay un punto habilitado por el proyecto del gobierno y en Vallenar se puede acceder por ejemplo si está en el Parque Acuático.

Oferta V/S distribución

"Queremos hacer una diferencia en referencia al acceso al internet, que es una cifra que publica comúnmente la Subtel y los organismos de gobierno", indicó Matías Stäger. Agregó que la estadística que da la Subsecretaría de Telecomunicaciones, que menciona por ejemplo por cada cien chilenos hay 88 dispositivos conectados; no necesariamente significa que una persona los está ocupando. Es más, hay personas que tienen varios dispositivos o hasta por un fenómeno que está pasando recientemente, los objetos se están conectado por defecto.

"Esta cifra de penetración de internet, no nos dice cómo está distribuido internet", aseguró el jefe de estudios de País Digital.

Consultado entonces por la validez de la información que entrega la Subtel, indicó que es un dato que hay que entender por su contexto.

"Es una cifra válida, pero hay que entenderla como tal. Está más enfocada al nivel de la oferta, cuántas conexiones hay y cuántos dispositivos hay, pero a nosotros nos interesa ver el lado de los usuarios y de las personas que no están usando internet, esa cifra no nos ayuda a determinar cuántas personas están desconectadas o no les llega internet por ejemplo", explicó el ejecutivo.

Desafíos

La fundación tiene tres pilares de estudio. Los usuarios, el gobierno y las empresas. Es esta última la que más retraso presenta en cuanto a la meta de 2020 que se ha fijado, con 32 meses.

"Tenemos que acelerar el ritmo en todos los pilares, de hecho hemos notado que se ha perdido un poco de ritmo, tenemos que estar creciendo a niveles mayores, mucho más rápido", comentó Stäger. Agregó que el desafío está y que no es una meta inalcanzable, pero que requiere de compromisos de todos los sectores involucrados en el tema.

"Hemos visto en experiencias internacionales que depende mucho del nivel de compromiso que tenga el país y los gobiernos en esto para cumplir esta meta", finalizó el encargado del estudio.

"Hemos notado que la actividad económica, en este caso en zonas mineras, está influyendo positivamente en la conectividad a internet"

Matias Stäger Koller, Jefe Centro de Estudios Digitales"

Cifras por comuna

Alto del Carmen El 35,62% de las personas en la comuna de la provincia de El Huasco, usa internet. Freirina El 38,52% de las personas en la comuna de la provincia de El Huasco, usa internet.

Caldera El 53,28% de las personas en la comuna de la provincia de Copiapó, usa internet.

Vallenar El 59,24% de las personas en la comuna de la provincia de El Huasco, usa internet.

Tierra Amarilla El 60,61% de las personas en esa comuna de la provincia de Copiapó, usa internet.

Chañaral El 61,05% de las personas en la comuna de la provincia de Chañaral, usa internet.

Huasco El 68,62% de las personas en esa comuna de la provincia de El Huasco, usa internet.

Copiapó El 75,71% de las personas en la comuna de la provincia de Copiapó, usa internet.

Diego de Almagro El 80,62% de las personas en la comuna de la provincia de Chañaral, usa internet.

Fuente: Fundación País Digital

puntos de wifi gratuitos tiene la región de Atacama en ocho comunas. Alto del Carmen quedó fuera de este proyecto. 30

80,2% de la población usa internet en la comuna de Diego de Almagro, según lo informado por la fundación País Digital.

23 meses de retraso tiene Chile para alcanzar el desarrollo digital en 100% de aquí al año 2020.