Secciones

Fieles en Copiapó celebraron Corpus Chisti

FE. En el puerto de Caldera la comunidad comenzó con las celebraciones de San Pedro.
E-mail Compartir

La comunidad católica de Copiapó celebró la fiesta del Corpus Christi (Cuerpo y Sangre de Cristo) para resaltar el valor de la Eucaristía en la vida cristiana. Desde la catedral de la capital regional salieron los fieles que se encontraban en misa, para recorrer las distintas estaciones y luego retornar al templo.

caldera

En tanto en el puerto ya comenzó la celebración de San Pedro, patrono de los pescadores. "Ánimo, soy yo, no tengan miedo" es la frase motivadora de la fiesta dedicada a San Pedro en Caldera.

La parroquia San Vicente de Paul de la ciudad puerto comenzó sus actividades el 16 de junio. Mientras el sábado por la tarde se realizó la novena en la Capilla San Francisco de Bahía Inglesa y ayer estaba programada para las 18 horas, a las 7 de la tarde, en el sector Cruz de Mayo.

En tanto a partir de hoy la novena comenzará en la población Las Dunas, y el martes en población Desierto Florido, ambas a las 20 horas. El miércoles 21 de junio habrá un acto religiosos en el colegio Villa Las Playas a las 10 de la mañana, y la novena será a las 10 horas en este sector.

El jueves 22 de junio a las 10 de la mañana será el Acto Religioso en el Colegio Manuel Orella, y a las 20 horas la novena se rezará en la Población Manuel Orella. El viernes, la novena se trasladará al Colegio Padre Negro a las 8 de la mañana, y a las 15 horas tendrá lugar un acto religioso y cultural en Jardín Infantil Arenitas de Atacama con la imagen de San Pedro.

Fin de semana de fiesta

El sábado 24 a las 17 horas los bailes religiosos harán su presentación. La novena y misa será en la capilla San Pedro a las 18 horas. Luego, se celebrará la misa en el templo parroquial a las 20 horas, para dar paso a la procesión hasta el muelle de los pescadores.

El domingo a las 8 de la mañana será el saludo matutino de los bailes. La Misa será a las 11 de la mañana en el muelle. Después comenzará la procesión en el mar con bendición de lanchas y tripulantes. Para finalizar, al volver la comunidad volverá a la capilla San Pedro para la despedida.

UDA impulsa plataforma tecnológica para saber cuánta energía se consume

PROYECTO. Se trata de una iniciativa internacional en la que colaboran seis universidades y centros de investigación de Chile, Letonia, Rumania y Brasil. Se buscará empoderar a consumidores y productores de energías limpias a través del desarrollo de una plataforma TIC que permitirá conocer el gasto y producción energética de un hogar.
E-mail Compartir

¿Cuánto ahorraría una familia si pudiese producir su propia energía eléctrica y además vender lo que no consume?, y más aún, ¿sería posible conocer en detalle todo ese consumo y gasto energético en tiempo real, planificando de este modo el consumo familiar?

Precisamente esta reflexión llevó a un grupo de investigadores de la Universidad de Atacama, la U. de Concepción, la U. Tecnológica Metropolitana, la U. Técnica de Riga (Letonia), la U. Politécnica de Bucarest (Rumania), y del INESC de Brasil a reunir sus esfuerzos para desarrollar una plataforma tecnológica que permite mejorar los servicios y calidad de vida de la comunidad, por medio de una alta integración de fuentes de energía renovables y de distribución de recursos energéticos, con un importante componente de participación ciudadana.

El doctor Dante Carrizo, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama, es uno de los investigadores que llevan adelante esta iniciativa. Explicó que el proyecto - que además cobra gran relevancia con la puesta en marcha de la Ley de Generación Distribuida - permitirá en una primera instancia desarrollar una experiencia piloto que conectará el sistema eléctrico que tiene un hogar - que posee un sistema propio de producción de energía renovable- a una plataforma inteligente, la que a su vez irá conectada a una aplicación móvil en la que el usuario podrá conocer el consumo eléctrico en su propio celular o tablet.

"Que un usuario conozca su propio perfil de consumo de energía y que conozca el precio horario de la energía, permitirá, sin lugar a dudas, que el propio usuario pueda decidir en qué momento comprar, en qué momento almacenar, o en qué momento vender esa energía", explicó el investigador de la Universidad de Atacama, quien agregó que en un sistema eléctrico multidistribuidor será muy relevante conocer los hábitos de consumo para optimizar la compraventa de energía.

Generación Distribuida

Cabe recordar que en Chile la Ley de Generación Distribuida permite que los consumidores de energía se transformen en productores de energía limpia. De esta forma, la energía que generan es autoconsumida y los excedentes energéticos pueden ser inyectados a la red, recibiendo un pago o un descuento en la cuenta de electricidad por ello.

Al respecto, el seremi de Energía de Atacama, Rodolfo Guenchor destacó que a su cartera le preocupa "la incorporación de energías renovables a la matriz energética y también tener ciudadanos y ciudadanas con formación en esta materia".

La autoridad detalló que a partir de la Política Energética 2050, impulsada por el Gobierno, se fija el desafío de reducir el consumo eléctrico en un 20% al 2025. "Para ello, es clave el aporte ciudadano, por lo mismo son diversos los esfuerzos que desarrollamos para capacitar a la comunidad en términos de que sepan cómo hacer un uso eficiente de la energía sin reducir su calidad de vida, disminuyendo el consumo eléctrico y la huella de carbono en sus acciones diarias", agregó.

De igual modo señaló que contar con aplicaciones digitales que estén permanentemente suministrando este tipo de información de manera directa a los celulares y computadores "es valioso en esta era tecnológica en donde estamos siempre conectados, porque induce a la autorregulación de las personas en la cotidianidad de sus hogares, recordándoles los horarios para dar un mejor uso a este recurso básico".

Prosumer y Ciudades Inteligentes

Dante Carrizo indicó que con esta iniciativa científica y tecnológica lo que se pretende es democratizar y empoderar al ciudadano en el uso y consumo de la energía eléctrica, colaborando a la vez al impulso del desarrollo de las energías limpias.

"Nace así un nuevo concepto denominado Prosumer, combinación de productor y de consumidor. La presencia de estos prosumers modifica drásticamente la operación de los sistemas eléctricos, haciéndolos más complejos y requiriendo por lo tanto la incorporación de tecnología para su monitoreo, supervisión y control", destacó.

Señaló asimismo que el proyecto se logró llevar a cabo gracias al apoyo del Programa Eranet LAC "Red de Países de la Unión Europea, América Latina y el Caribe en Innovación Conjunta y Actividades de Investigación", impulsado y financiado principalmente por el "Séptimo Programa Marco" para el desarrollo de la investigación y la tecnología de la Comisión Europea y por Conicyt.

El investigador indicó que con el proyecto se avanza también en el desarrollo de tecnología para ciudades inteligentes (Smart Cities), donde existen ciudades que pueden hacer un uso eficiente de los recursos energéticos disponibles a través de la implementación de sistemas de comunicación y manejo de grandes bases de datos, para alcanzar una optimización de la generación y consumo de energía, así como de la transmisión y recopilación de datos para diseñar, planificar y operar eficientemente las redes energéticas presentes en una ciudad tales como agua, gas, comunicación, electricidad, transporte, seguridad, etc.

"La incorporación de energías renovables a la matriz energética y también tener ciudadanos y ciudadanas con formación en esta materia"

Rodolgo Guenchor, Seremi de Energía"

"Que un usuario conozca su propio perfil de consumo de energía y que conozca el precio horario de la energía, permitirá (…) que el propio usuario pueda decidir en qué momento comprar, en qué momento almacenar, o en qué momento vender esa energía"

Dante Carrizo, Decano de la Facultad de Ingeniería UDA"

Generación ciudadana de ERNC

El interés de la ciudadanía por generar energía limpia va en aumento. Al 13 de marzo de 2017 existían 943 proyectos construidos y declarados ante la SEC (TE4), de los cuales un 49% corresponde a iniciativas privadas, un 37% a proyectos asociados a la Reconstrucción -tras el aluvión en la Región de Atacama- y un 13% a iniciativas del Estado. Por otro lado, la Región Metropolitana lidera las solicitudes de conexión, seguido por las regiones del Biobío, el Maule y Valparaíso.

2025 es el año en que se proyecta reducir el consumo eléctrico en un 25% y en ese proceso potenciar el uso de ERNC.

943 proyectos construidos y declarados ante la SEC se registraban hasta el 13 de marzo de 2017.