Secciones

Bailarinas de danza árabe realizaron intervención urbana para protestar

VIOLENCIA. La actividad se realizó en distintos puntos de la capital regional.
E-mail Compartir

Las danza árabe se apoderó de los espacios públicos de Copiapó, ya que en distintos puntos de la ciudad bailarinas de danza árabe, pertenecientes a la academia Expresión del Corazón Danza Oriental, protestaron en contra de la violencia en contra de las mujeres y niños.

La intervención urbana denominada Shimmy Mob, es una actividad a nivel mundial y por primera vez se realiza en Copiapó.

Las mujeres y pequeñas bailarinas finalizaron con una muestra en el Mall Plaza Copiapó, donde hubo un gran interés de parte del público por la presentación.

"Las bailarinas de danza oriental hacen una protesta en contra la violencia de mujeres y niños. Esperamos que el próximo año se sumen más bailarinas a trabajar con nosotros, de cualquier academia", señaló la profesora Ana Luz Zamora.

El grupo se presentó en la plaza de armas de Copiapó, en parque Schneider y en el Mallplaza Copiapó.

Más de 60 investigaciones por corrupción investiga la Fiscalía

POLICIAL. Se trata de casos de fraude al fisco, cohecho y en el ámbito de privados delitos como las falsificaciones.
E-mail Compartir

La Fiscalía de Atacama mantiene más de 60 investigaciones vigentes en materia de delitos de corrupción denunciados en la región.

Según los datos estadísticos, la cifra corresponde a ingresos de los años 2014 a 2017 y se encuentran en distintas etapas de su proceso indagatorio.

La información indica que entre 2014, 2016 y 2017 se han investigado 35 causas en Copiapó, 15 en Vallenar, 5 en Freirina, 4 en Diego de Almagro, 4 en Caldera y finalmente 9 en Caldera.

Según informó el Ministerio Público, "la legislación abarca una amplia gama de figuras penales que están en el ámbito de lo que se consideran delitos de corrupción y han sido creadas para proteger aquellos bienes jurídicos, como la probidad pública, la correcta administración de justicia, indispensables para el correcto funcionamiento del Estado de Derecho en que se desenvuelve nuestra sociedad y pueden ser cometidos por funcionarios públicos, pero también por particulares".

Así, por ejemplo, dentro de los primeros, está la malversación de caudales públicos, el cohecho y el fraude al fisco y, en cuanto a los segundos, se ubican las falsificaciones y el cohecho activo, conocido popularmente bajo el nombre de coima, entre otros.

"Es preocupación constante de la Fiscalía, perseguir aquellos hechos vinculados al fenómeno de la corrupción continuando con las indagatorias independientemente de las presiones que pudieran surgir por parte de los involucrados, puesto que ello constituye una muestra de transparencia indispensable para consolidar nuestra institucionalidad", indicó el organismo.

Por ello, el fiscal regional de Atacama, Alexis Rogat junto a su equipo directivo, se ha reunido con representes de la Contraloría, del Consejo de Defensa del Estado, jefaturas regionales del SII, Servicio Nacional de Aduana, de la Policía de Investigaciones y Carabineros, con quienes ha analizado la realidad local, buscando generar estrategias de persecución penal contra aquellos hechos constitutivos de delito de corrupción.

Condena

Un ejemplo de corrupción, es el caso ocurrido en el Juzgado de Policía Local de Tierra Amarilla durante el año 2013, debido a que un ex funcionario público interrumpió la tramitación de infracciones de tránsito a cambio del pago de dinero por parte de los conductores a quienes se les cursaron los partes. Les devolvía la licencia a las personas que le cancelaban un dinero que era fijado por él. Víctor Araya Cortés fue condenado a la pena de 541 días de reclusión y la inhabilitación absoluta para cargos públicos por un periodo de 3 años y un día, además de una multa. Debido a que no tenía antecedentes penales fue beneficiado con la remisión condicional de la pena por 541 días, y quedó bajo la observación del Centro de Reinserción Social de Copiapó.

Vecinos exigen obras concretas para intervenir el Río Copiapó

ALUVIONES. Indicaron que solo hay una intervención en puntos específicos.
E-mail Compartir

Los pobladores de distintos sectores de Copiapó, que se han visto afectados por los aluviones de 2015 y de este año, se movilizaron por la capital regional para exigir que se realicen obras concretas en el Río Copiapó.

En la instancia los vecinos además señalaron que sienten desvalidos, ya que desconocen si serán beneficiarios de algún bono de ayuda del Gobierno.

María Paz Miranda, una de las afectadas señaló que el encuentro "es de un movimiento ciudadano que buscamos soluciones definitivas en el Río Copiapó. La gente no quiere más aluviones, quiere vivir con dignidad y calidad de vida, está aburrida de las promesas y soluciones parches".

La vocera señaló que la movilización estuvo compuesta por gente representativa de distintos sectores, de Paipote, Juan Martínez, Rómulo Jota Peña, Toledo, San Juan, Las Heras, Chamonate, Ayacucho, Centenario, Los Loros. "A todos nos une lo que pasó con el aluvión. La gente reclama por los bonos, no se sabe qué recursos hay para ayudar a quienes fueron afectados por el aluvión. Las autoridades no han dicho si hay recursos aprobados para bono", explicó.

Respecto a la situación del Río Copiapó, la dirigenta y los vecinos manifestaron su inquietud por posibles lluvias. "Acá hay inseguridad, ya que el río Copiapó no ha sido suficientemente intervenido, solo hay una intervención en puntos críticos. Las soluciones están mal hechas. Hay mucho descontento social".