Secciones

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Matías Baldrich Sánchez. Parece que la falta de liderazgo y objetivo común de Guillier y compañía se está empezando a notar!

José Cifuentes. Cuándo van a sacar al pizarrón a este señor con preguntas tan incisivas como las que le han hecho a Piñera?

Rolando Sánchez. No puede ordenar a su propia gente y pretende gobernar a Chile. Qué cosas, no.

Ruth Sánchez. Les va a dar un coscorrón a los niñitos. Si lo dijera Piñera, hasta el I. de Derechos Humanos estaría haciendo fila en tribunales por maltrato psicológico.

Felipe González. Coscorrón? Esto demuestra el tipo de gobierno que tendremos con este candidato: a coscorrones con los ministros y subsecretarios!

Verónica Andrea. Un coscorrón Sr. Guillier?? Qué manera tan política de hablar... incitando a la violencia.

¿ Votar por méritos ó tincada ?

E-mail Compartir

"La educación para chilenos y extranjeros"


Mujeres y flexibilidad laboral: ¿Camino a la igualdad?

Señor director: Cuántos electores en las próximas elecciones presidenciales emitirán su voto por su candidato(a) debidamente informados, después de haber contrastado a todos los postulantes, teniendo muy claro sus promesas y la real factibilidad de cumplirlas, si resuelven sus problemas en lo familiar, laboral, control de la contaminación, corrupción, colusión, en temas como la salud, educación, seguridad, pensiones, el saber con quién ó quienes gobernará, los temas de límites, como el caso con Bolivia, conflictos en la Araucanía, en la pesca artesanal versus la industrial, los planes para resolver la violencia en el deporte, en las aulas, en la familia, en la calle, si tendrá canales abiertos para tener comunicación con las autoridades, si considera el aumentar los requisitos para los candidatos a municipios y congreso presentando los respectivos proyectos de ley, si las regiones serán beneficiadas al igual que la capital con avances de calidad de vida en todos los ámbitos, ó si los cargos designados serán por meritocracia, partidocracia, amigocracia ó favores por pagar, su posición y mecánica para que no se repitan casos como La Polar, colusión del papel, farmacias, corrupciones municipales y gubernamentales, eliminación del nefasto nepotismo, el resolver el uso de la energía nuclear, la construcción de termoeléctricas, la finalización de obras que están en proceso, la puesta en….., etc., etc., ó solo votarán por el candidato(a) a presidente de Chile por su simpatía y sonrisa, porque le creen todo su discurso, porque es nuevo(a) en la política, porque siempre han votado por esa corriente política, porque el vecino se lo(a)s recomendó, porque no quieren quedarse "con cola" ó porque simplemente les tinca?

Luis Enrique Soler Milla

Tengo la experiencia de estar en contacto permanente con estudiantes de todos los niveles sociales culturales educativos. Me queda claro que no existe igualdad en la educación es una utopía que todos tienen los mismos derechos para educarse, pero, aún más se ha dañado nuestro sistema educativo cuando se tomó la oculta política que para que no se compliquen los profesores con los estudiantes extranjeros no se les enseña historia Heroica de Chile.

Se ha cometido uno de los atentados más grandes contra nuestra identidad patria, contra nuestras tradiciones y costumbres ya que no solo no se les enseña a los niños extranjeros a conocer y por tanta respetar a nuestros héroes de todos los tiempos, sino, que se les quita a nuestros niños el mismo conocimiento donde se establecen una dictadura de la ignorancia para todos.

Esta política de no enseñar historia de Chile da por resultado que futuras generaciones de chilenos no sentirán empatía cariño y respeto para con nuestros héroes y procesos históricos, lo aquí dicho se verifica ya con hechos como la entrega del "Libro del Mar " a 45 estudiantes del colegio Carlos Condell en la Serena, versión trastocada de lo que realmente nos llevó a la Guerra del Pacífico, el responsable fue prácticamente condecorado por Evo Morales hace pocos días y no se escuchó nada de nuestros autoridades… ¿Coincidencia?

Marcelo Villalba. Director Museo Guerra del Pacífico

Dedicarse al cuidado de los hijos y al hogar, trabajar en jornada flexible o media jornada, para conciliar la vida familiar, o trabajar jornada completa, son parte de las fuertes contradicciones que enfrentan las mujeres que son madres.

Cada opción conlleva resultados y aspectos importantes de considerar, a la luz de la cultura chilena, y que condicionan la calidad de vida de las mujeres y su núcleo familiar.

Dedicarse exclusivamente al hogar, implica costos que se centran principalmente en el desarrollo profesional y económico, los que se contraponen con el beneficio de la dedicación absoluta al cuidado de la familia.

Por otra parte, trabajar jornada completa permite el desarrollo profesional y económico de la mujer, alcanzando, incluso, cargos de responsabilidad y una mejor calidad de vida, pero implica la ausencia del hogar y, por lo mismo, delegar funciones domésticas en terceras personas.

Por último, la jornada parcial que parece ser el anhelo de muchas mujeres, tiene su gran ventaja en la flexibilidad horaria, pero quienes trabajan media jornada o en jornada flexible, se suman la mayoría de las labores del hogar, terminan trabajando más tiempo, ganan sueldos menores y es más difícil que puedan acceder a cargos directivos.

No obstante, optar a cargos de este tipo sigue siendo una gran oportunidad para las mujeres, porque pueden abordar esas dos facetas tan importantes para su desarrollo.

El mundo moderno requiere que cada vez más mujeres ingresen al trabajo remunerado y las jornadas flexibles ciertamente son un apoyo en esta línea. Avanzar en puestos flexibles para las mujeres incentivará su integración al mundo laboral, siempre y cuando se respete la carga y el horario acordado; solo así verán en su trabajo un aporte para la empresa, para ellas mismas, y también para el bienestar de sus familias.

Catalina Maluk Abusleme. Decana Facultad de Economía. Universidad Central