Secciones

Aguas Chañar informó de un corte programado

COPIAPÓ. Se anunció para el martes 20 en algunos sectores de la comuna.
E-mail Compartir

Con motivo de mantención de infraestructura, cuyo fin es mejorar el sistema de suministro de agua potable en Copiapó, Aguas Chañar realizará un corte programado de suministro de agua potable en algunos sectores de Copiapó, entre las 15:00 y 20:00 horas del martes 20 de junio.

La sanitaria indicó que los sectores involucrados son desde calle Henríquez a Colipi y desde Atacama a Copayapu (Mackenna esquina Atacama/Salas esquina Atacama/trespuntas esquina Copayapu) afectando directamente a 2920 clientes.

La empresa pidió comprensión a los habitantes afectados, ya que se enfocan en entregar una mejor calidad de servicio. Ante dudas y consultas pueden llamar al 600 520 6000 o en la página web www.aguaschanar.cl.

Sonami presentó plan para impulsar pequeña, mediana y gran minería

ENCUENTRO. En la oportunidad se discutió sobre el pago de impuestos en las regiones, postura que defendieron los representantes de Atacama.
E-mail Compartir

Los principales desafíos y objetivos que debe perseguir la gran, mediana y pequeña minería. Ese fue el resumen que presentó ayer la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) en un documento que también fue entregado a los candidatos presidenciales, nombrado "Fundamentos y Desafíos para el Desarrollo Minero"; en el Hotel W, en Santiago. Evento al que también asistieron distintas figuras del mundo económico nacional, dirigentes regionales y miembros de la asociación.

"Nuestro Negocio es a largo plazo y cíclico" aseveró el presidente de Sonami, Diego Hernández. Quién aseguró también que es momento de que "no quedemos fuera del próximo ciclo de inversiones".

Esa fue la línea central de la exposición y posterior foro de conversación, donde se expusieron las ideas y propuestas para atraer nuevas inversiones e inversionistas. Esto porque según datos elaborados por la misma entidad, Chile participa en la producción del 29% de cobre mundial y del 35% del litio; lo que posiciona al país en el primer lugar en la extracción cuprífera y en segundo del "oro blanco" a nivel mundial.

Una situación que en el último quinquenio no se habría visto reflejada en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, ni en el desarrollo de la economía chilena, la que según el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Alfredo Moreno, va a cumplir su cuarto año a la baja.

"Lo que ha hecho la Sonami con este informe es lo que hoy día es necesario", dijo el representante del gremio. Aseguró que "vamos a completar también este año con un pobre crecimiento, también hemos tenido una caída en la tasa de inversión como no veíamos hace muchas décadas y por lo tanto hay que poner en el centro la discusión de la campaña política, la campaña presidencial y posteriormente parlamentaria, cómo se va a enfrentar el problema de volver a llevar a Chile a un crecimiento alto y sostenido y para eso la minería es clave", agregó Hernández.

La política en la minería no estuvo ajena en la discusión que sostuvo el presidente de Sonami en la instancia con Alfredo Moreno; María Olvia Recart, vicepresidenta de Asuntos Externos de BHP Billinton; José Miguel Ibáñez, gerente general de Haldeman Mining Company S.A; Patricio Gatica, presidente de la Asociación Gremial Minera Illapel; Álvaro García, presidente ejecutivo de Alianza Valor Minero; y Mauro Valdez, presidente del Programa Nacional de Minería Alta Ley. Donde finalmente se llegó a un consenso y la premisa fue hacer de la discusión minera una conversación con bases técnicas.

¿Las regiones?

Uno de los momentos más tensos del panel, fue cuando María Olivia Recart indicó que el cobre pertenecía a los chilenos, por ende no creía que las empresas mineras debieran pagar impuestos en las regiones donde operan. Postura que fue rechazada no solo por los que integraban la conversación, sino también por el público asistente, donde se encontraba el presidente del sindicato de pirquineros de Tierra Amarilla, Joel Carrizo, quien aseguró que "tu primero fortaleces tu hogar y lo que te queda se lo das a los vecinos. Aquí es al revés, se vienen (los dineros) al nivel central al Ministerio de Hacienda y después nosotros, las comunidades donde se produce la riqueza tenemos que rogarle al ministro que nos dé una glosa".

Según el sindicalista, Tierra Amarilla produce el 43% del cobre de Atacama, sin embargo la comuna "parece una ciudad bombardeada".

"No tenemos maternidad, no tenemos hospital, no tenemos supermercado, no tenemos banco, no tenemos un colegio de excelencia, no tenemos avenida, no tenemos complejos deportivos estatales", indicó Carrizo. Agregó que al final "nosotros somos quienes absorbemos la contaminación, nos comemos las tronaduras, toda la polución, toda la contaminación que producen las mineras con sus camiones de alto tonelaje".

En tanto el presidente de la Asociación Minera de Illapel, Patricio Gatica comentó que los dichos de Recart fueron algo precipitados.

"Creo que a lo mejor pudo ser algo precipitado, algo un poco no tan reflexivo. Yo pienso que al final ella estuvo de acuerdo que es de justicia que, como estas localidades sufren las externalidades negativas del proceso de asentamiento de estas labores mineras, es razonable de que tengan una retribución justa, ahora eso no significa que toda la tributación deba quedar en las localidades mineras", comentó el representante de la pequeña minería de Illapel.

Industrialización

Uno de los puntos ausentes en la discusión de los panelistas fue la necesaria evolución de la minería desde la extracción a la manufactura. Lo que sí tomó varios minutos de conversación fue la inversión y Desarrollo (I+D), argumento que fue puesto sobre la mesa por la vicepresidenta de Asuntos Externos de BHP Billinton y ex sub secretaria, María Olivia Recart. La ejecutiva de la minera explicó que Chile tiene que buscar convertirse en potencia de producción de servicios agregados y exportador de conocimiento, como un objetivo a largo plazo. Meta que es afín a los deseos del líder de la CPC, Alfredo Moreno.

"Detrás de la minería hay muchos desarrollos tecnológicos, de mejores procesos, de productos, de distintas formas en que se ha ido innovando en Chile para hacer una minería mejor y más eficiente", comentó Moreno. Agregó, sobre la postura de Recart, que "lo que ella señala es que también esos productos podrían ser los cimientos para hacer una industria de exportación de servicios mineros, hay muchos servicios y muchos productos que se han ido creando alrededor de la minería y esas exportaciones todavía son muy chicas y eso yo creo que es un desafío", concluyó el representante de la CPC al finalizar al finalizar el panel del sector cuprífero.

"Tu primero fortaleces tu hogar y lo que te queda se lo das a los vecinos. Aquí es al revés"

Joel Carrizo, Presidente sindicato de Pirquineros Tierra Amarilla"

"Estas localidades sufren las externalidades negativas del proceso de asentamiento de estas labores mineras, es razonable de que tengan una retribución justa"

Patricio Gatica, Presidente asociación de mineros Illapel