Secciones

Más de $ 50 mil millones sin cobrar están disponibles para ser retirados de la banca

PROCESO. Los datos y montos pueden ser consultados en la página www.clientebancario.cl. También hay apps disponibles.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) informó ayer que existen 91.212 depósitos bancarios sin cobrar por más de $ 50 mil millones en 16 instituciones financieras.

De ese total, $ 41 mil millones corresponden a acreencias expresadas en moneda nacional, mientras que también se acumulan US$ 12 millones y más de 264 mil euros, entre otras divisas extranjeras.

Los montos y la posibilidad de recurrir a ellos pueden ser consultados en el sitio web clientebancario.cl.

La información

Los datos corresponden a una recopilación de los reportes enviados por los bancos a la Superintedencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), los que también son publicados por las propias instituciones en sus casas centrales y en el Diario Oficial.

La formalidad cumple lo establecido en el artículo 156 de la Ley General de Bancos (LGB), relativo a las Acreencias Bancarias Afectas a Caducidad.

Ese artículo indica que, luego de dos años en que un depósito, captación o cualquier otra acreencia a favor de terceros no haya tenido movimiento o sido cobrada, debe ser informada por el banco mediante una publicación en el Diario Oficial, si su monto es superior a 5 UF ($ 133.258).

Los bancos deben reportar a la Superintendencia todas las acreencias que van desde 1 UF ($ 26.651,7), ampliando los listados publicados en el Diario Oficial.

¿si no se cobra?

Si estos montos no son cobrados luego de tres años desde la creación de la lista (en enero de cada año para publicarse en marzo), la institución financiera deberá enterar al Fisco esos recursos deducidos los gastos de publicación.

El artículo no aplica para depósitos y captaciones a plazo indefinido o con cláusula de renovación automática; a las boletas o depósitos de garantía; a las sumas recibidas por cheques viajeros y, en los casos en que haya retención, prenda o embargo sobre dineros.

Si alguna persona encuentra su nombre en el listado que se publicó ayer y no ha cobrado esta acreencia, debe contactarse con el banco que entrega la información para recuperar el monto indicado. Tanto la gestión de búsqueda de información en el sitio como la gestión de cobro en cada banco son gratuitas y se pueden realizar en forma personal. La SBIF puso a disposición una aplicación para iOS y Android para revisar los datos.

Índice Mundial de Innovación: Chile cae dos puestos, pero es el líder en A. Latina

POSICIÓN. El país aparece en el lugar 46 de un total de 127. El ranking evalúa 81 parámetros que van desde la presentación de solicitudes de patentes al gasto en educación. La lista está encabezada por Suiza, Suecia, Holanda, EE.UU. y el Reino Unido.
E-mail Compartir

Chile se ubicó en el puesto 46 como la economía latinoamericana más innovadora, aunque perdió dos posiciones respecto del panorama 2016, según el Índice Mundial de Innovación que publicó ayer la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en conjunto con la Universidad de Cornell (EE.UU.) y la Escuela de Negocios Insead (Francia).

El índice evalúa la situación de 127 economías mediante 81 parámetros que abarcan desde la presentación de solicitudes de patentes al gasto en educación. La lista está encabezada por Suiza, Suecia, Holanda, EE.UU., el Reino Unido, Dinamarca, Singapur, Finlandia, Alemania e Irlanda.

La ubicación de Chile implica dos posiciones menos que el año anterior. Más atrás en el listado están Costa Rica, que retrocedió ocho puestos, hasta el 53- y México, que aparece como el tercer país latinoamericano, en el 58, escalando tres posiciones.

El contexto

El estudio afirma que las principales economías de América Latina y el Caribe (México, Brasil, Argentina y Chile) presentan resultados particularmente importantes en lo que respecta a instituciones, infraestructura y desarrollo empresarial. "Chile, México, Brasil y Argentina presentan, asimismo, buenos resultados en cuestiones relativas a capital humano e investigación (como puedan ser la calidad de las universidades, el número de estudiantes que siguen estudios superiores y la existencia de firmas internacionales de I+D) y también a las tecnologías de la información y las comunicaciones, gracias a la calidad de los servicios estatales por internet, que atraen a un gran número de usuarios", dice el documento.

En la región

A nivel latinoamericano luego aparecen Panamá (63), Colombia (65), Uruguay (67), Brasil (69), Perú (70), Argentina (76), República Dominicana (79), Jamaica (84), Paraguay (85), Trinidad y Tobago (91) y Ecuador (92). Bolivia es el último país latinoamericano listado (106).

La medición

La lista se calcula a partir del promedio de dos subíndices. Uno de ellos apunta a los recursos invertidos en innovación y evalúa actividades en instituciones, capital humano e investigación, infraestructura, desarrollo de los mercados y desarrollo empresarial. El subíndice de resultados de la innovación se divide en producción de conocimientos y tecnología y producción creativa.

"Los esfuerzos para colmar la brecha en innovación deben centrarse, ante todo, en ayudar a las economías emergentes a comprender en dónde residen sus puntos fuertes y débiles en innovación y en crear políticas y parámetros adecuados", dijo Soumittra Dutta, decano del Cornell SC Johnson College of Business de la Universidad Cornell. "La innovación es el motor del crecimiento en la economía mundial, cada vez más dependiente de los conocimientos, pero son necesarias más inversiones para promover la creatividad humana y el rendimiento económico", comentó Francis Gurry, director general de la OMPI.

La innovación

Región

Después de Chile aparecen Panamá (63), Colombia (65) y Uruguay (67).

Fortaleza En 2017, y por séptimo año consecutivo, Suiza encabeza la clasificación.

Los países Las economías de altos ingresos lograron 24 de los 25 primeros puestos.

Arremetida En 2016 China (22) fue la primera economía de ingresos medianos en el top 25.

Asia India es el país más innovador de esa región. Está en el puesto 60 del listado.

parámetros fueron tomados en cuenta para el ranking, que desde hace 10 años se publica. 81

es el lugar que ocupa Bolivia en este ranking, por lo que es la economía menos innovadora de la región. 106