Secciones

Sofofagate

E-mail Compartir

A principios de 1973 se inició el juicio por el robo de documentos en el Hotel Watergate. Los acusados se declararon culpables, pero uno de ellos, McCord, escribió una carta al juez asegurando que altos dirigentes del partido republicano sabían que iba a producirse la entrada ilegal en las oficinas demócratas y que los acusados habían sido convencidos para negar esa relación.

Las investigaciones que siguen en los meses siguientes tienen como consecuencia,entre otras, la renuncia del Presidente Richard Nixon a su cargo.

El nombre de Sofofagate, como posible escándalo político, sería equivalente al caso Watergate; el sufijo ?gate? no corresponde agregarlo a fraudes y desfalcos de recursos fiscales que se están tratando actualmente en tribunales chilenos.


Adulto mayor

El envejecimiento de la población chilena inevitablemente tensiona aún más los debates ciudadanos, políticos e institucionales respecto al sistema de pensiones. Según la Superintendencia de Pensiones, los pensionados por vejez se duplicarán en los próximos cinco años.

El cambio demográfico debe, por tanto, incluirse en las propuestas y reformas previsionales que plantee el próximo gobierno, de manera de dotar a las políticas públicas en este ámbito de una perspectiva de largo plazo, sustentada en lo que es y en lo que será Chile en los próximos 50 años.

Pero junto a aquella mirada proyectiva no podemos olvidar tareas que, tan presentes como pendientes en su implementación, nos obligan a responsabilizarnos colectivamente de los adultos mayores que actualmente viven en duras condiciones de abandono, pobreza, exclusión y, lo que es peor, bajo una cruel invisibilización social.

Por eso la ONU declaró el 15 de junio como el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Según sus estimaciones, entre el 4% y 6% de las personas mayores de todo el mundo han sufrido alguna forma de abuso y maltrato. Cifra alarmante si se considera que la proyección de la población mundial de personas de 60 años o más es de 1.200 millones en 2025, más del doble de los 542 millones que había en 1995. En Chile, hoy este grupo representa casi el 17% de la población.

El cambio demográfico en Chile y el mundo nos impone enormes desafíos institucionales, sociales e individuales. Especialmente en este ámbito, resulta evidente que cualquier trabajo que hoy se realice para avanzar en su protección y promoción es un avance en la construcción de lo que será nuestro futuro.


Chile y la celebración del día de Rusia

Es así como el 12 de junio se conmemoró la Declaración de la Soberanía Nacional de la Federación de Rusia, aprobada ese día de 1990 por el primer Congreso de los Diputados Populares de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR), tras el comienzo del proceso de desintegración de la URSS.

La historia entre Rusia y Chile comienza formalmente con Bernardo O´Higgins quien envió una misiva al Zar de Rusia anunciando la independencia de nuestra Patria, esperando una convivencia pacífica y de colaboración corriendo el año de 1818.

De alguna forma ambas naciones han estado ligadas, tanto dentro de contextos complejos que se han desarrollado en la historia universal como también en el libre intercambio que se ha generado tanto en el siglo XIX como a fines del XX y el presente.

El Ilyushin IL 76, nuestro querido "Luchin", representa un ejemplo concreto de este vínculo que parece lejano pero es mucho más cercano de lo que parece, este avión que nos llenó de esperanza y marcó un hito nos hace recordar lo agradecido que debemos estar por la ayuda brindada y acompañar con un saludo a esta nación en su día.

Señor director: El caso Sofofagate que se ha gatillado en los últimos días es similar, guardando las proporciones, a la entrada ilegal de cinco personas en el cuartel general del partido Demócrata el 17 de junio de 1972, ubicado en el edificio Watergate -y de ahí su nombre- en Washington D.C. Los intrusos fueron sorprendidos mientras revisaban archivos e intentaban colocar instrumentos de escucha.

Mauricio Pilleux Dresdner

Chile hoy vive una transición demográfica innegable: la tasa de nacimientos sigue disminuyendo a la vez que aumenta progresivamente la población mayor de 65 años, un fenómeno que proyecta su profundización para los siguientes años.

Marcela Flotts, directora Escuela de Trabajo Social Universidad Andrés Bello

Esta celebración del lejano país se encuentra particularmente más cercana en el actual contexto, no tan solo por la Copa Confederaciones y el próximo Mundial de Fútbol que esperamos participar, sino por la importante ayuda que el pueblo de la Federación Rusa nos ha brindado generosamente a través de gobierno en momentos de angustia y dolor, como lo fueron el terremoto del 2010 y los dantescos incendios forestales del verano 2017.

Francisco Sánchez