Secciones

Entregan 760 millones de pesos a los pirquineros

APORTE. Esto por el programa de asistencia del sector minero.
E-mail Compartir

La ministra de Minería, Aurora Williams visitó las comunas de Vallenar y Tierra Amarilla, para encabezar la entrega de $760 millones a pequeños mineros y pirquineros de la zona que fueron favorecidos con fondos del Programa de Asistencia para la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Pamma) y con el Programa Especial de Emergencia destinado a reparar daños que ocasionaron las lluvias en mayo pasado.

Por su parte la diputada Yasna Provoste, quien participó de la reunión, indicó que "queremos reconocer las medidas que ha impulsado el sector minero para ir en apoyo de la minería que se vio afectada tras las lluvias y aluviones del mes de mayo en la región de Atacama, como el crédito de emergencia, los anticipos, un mecanismo mucho más justo respecto de la devolución y también la entrega de los recursos del Programa de Asistencia para la Minería Artesanal, tanto el tradicional como el de emergencia, que han ido en apoyo de los pequeños mineros y pirquineros de la región".

La medida fue comprometida por la ministra Williams y la diputada Provoste en mayo, cuando se reunieron con los pequeños productores de la provincia de Copiapó, Chañaral y del Huasco para conocer los daños causados por las lluvias, además de analizar y abordar el actual mecanismo de devolución del precio de sustentación.

"Valoramos, además, que estos recursos hayan llegado con mucha celeridad a cada una de las organizaciones y también a los mineros que han presentado de forma individual sus proyectos", agregó Provoste.

En el mismo contexto, la parlamentaria sostuvo que "estamos muy contentos que más de $700 millones que se han distribuido a través del Pamma, sean complementados con el anuncio que el Intendente el día de hoy realizó respecto de poner a disposición del Consejo Regional un proyecto que les permita generar $600 millones del gobierno regional para una iniciativa similar en beneficio de los pequeños mineros y mineras de nuestra región".

La ceremonia de entrega de recursos se realizó en Gobernación Provincial de Huasco, en Vallenar, y posteriormente en la Asociación Minera de Tierra Amarilla hasta donde llegaron los pequeños productores favorecidos de las provincias de Copiapó y Chañaral.

Invierten más de 1.100 millones de pesos para recuperar la agricultura de la zona

INTERVENCIÓN. Son los fondos destinados hasta el momento para enfrentar la emergencia. Ya comenzó el proceso de recuperación de los sistemas de riego y la entrega de alimento para animales.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

U n total de 4.000 hectáreas con daños, 1.000 pequeños agricultores afectados, 2.000 animales muertos y otros 18 mil en riesgo por falta de alimento fue el balance que dejaron las lluvias y aluviones del pasado 13 de mayo en la agricultura de Atacama. Es por esto que el ministerio decretó zona de emergencia agrícola en las provincias de Huasco y Copiapó para acelerar la entrega de recursos que ya se comienzan a materializar.

Hasta ahora el Gobierno ha dispuesto, a través del Ministerio de Agricultura más de mil cien millones de pesos que han permitido rehabilitar canales y comprar comida para ganado. Esto se ha traducido en que hortaliceros puedan regar y los animales ya cuenten con forraje, maíz y suplementos alimenticios para disminuir la amenaza de mortandad.

Tras ocurrida la emergencia una de las primeras acciones ejecutadas por la autoridad fue realizar más de 912 encuestas a 821 agricultores. El proceso permitió determinar los daños y así poder definir las estrategias que facilitaran recuperar la actividad productiva en el menor tiempo posible.

Una vez realizado el catastro, se definió junto al Gobierno Regional la manera más adecuada y rápida de responder a esas necesidades, y cuál sería la cantidad de recursos disponibles para atender esa demanda.

La seremi de Agricultura, Patricia Olivares valoró que "los hortaliceros que necesitaban reiniciar las labores de regadío a la brevedad, para no perder sus cosechas, ya están regando y eso es para nosotros un gran logro".

La autoridad resaltó el trabajado en conjunto de agricultores y regantes que ha permitido rehabilitar canales, evitando nuevas pérdidas después de la emergencia.

Indap

Quien interactuó directamente con los pequeños agricultores afectados, equivalente a cerca del 70% del total de la región, fue el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap). Una de las primeras acciones que ejecutó este servicio fue adquirir forraje, maíz y suplementos alimenticios para el ganado de quienes resultaron damnificados. Hasta el momento se han entregado más de 2 mil fardos de forraje tanto en las provincias del Huasco y Copiapó, además de 1.000 sacos de pellet.

Tras responder a esta demanda su siguiente paso fue trasladar maquinarias hacia los predios que estaban afectados, a fin de remover el lodo de ellos. Actualmente, el servicio se encuentra limpiando tres embalses en el sector de Carrizal, con el fin de resguardar los olivos que allí se cultivan. En tanto en Totoral se avanza en la rehabilitación de la infraestructura de riego.

Leonardo Gros, director regional del Indap comentó que el proceso de limpieza de los campos tomará al menos 60 días. Además puntualizó que la zona de Alto del Carmen es la más afectada por la cantidad de sedimento.

El profesional también informó que hay buenas noticias respecto a los pozos que se temía pérdida total, pero finalmente serán limpiados. Cabe señalar que la creación de un pozo nuevo sale cerca de 10 millones de pesos versus el millón de pesos que solo cuesta la limpieza y despeje.

Sistema de Riego

Uno de los puntos más preocupante para los agricultores de la región es la falta de agua por los daños en los sistemas de distribución del recurso hídrico. Es por esto que la Comisión Nacional de Riego (CNR) realiza un catastro que arrojó un total de 176.746 metros lineales de canales afectados.

Las labores de intervención de las estructuras se ha realizado con el apoyo de las Juntas de Vigilancia, en particular por la del Río Huasco, que dispuso de todos sus profesionales para apoyar la labor de la CNR y así hacer este catastro en el menor tiempo posible.

Finalizado este catastro se dispusieron dos instrumentos para la reparación de los canales, el primero es un concurso de emergencia que se financiará con recursos del convenio entre el Gobierno Regional y la Comisión Regional de Riego, con el que se reembolsarán los gastos que ya han incurrido las asociaciones de canalistas, que son los tramos 3 y 4 del río Huasco y en el sector de Tierra Amarilla. El segundo instrumento son los fondos de emergencia de la Intendencia que permitirá hacer tratos directos con contratistas que rehabilitarán los canales. Esto es en la zona baja del río Copiapó y el tramo 1 y 2 del Río Huasco.

El coordinador de la Macrozona Norte de la CNR, Álvaro Isla dijo que "esperamos prontamente tener todos los predios regando. Los canalistas ya han estado trabajando en su rehabilitación, nosotros llegaremos con los recursos para reembolsar o apoyar a quienes no han iniciado las obras de rehabilitación".

Carlos Salazar presidente del Canal San José en Freirina, acerca de las labores realizadas por la CNR mencionó que "la respuesta fue rápida para que se hicieran las gestiones para que pudiéramos introducir máquina que si bien el pago ya vendrá, pero hicimos los primeros avances para poder regar y sabemos que podremos pagar".

(sag)

Por su parte el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) ha seguido con su trabajo ordinario, tal como hacer una fosa con apoyo del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en San Pedro, en la que se han enterrado 150 animales en su mayoría aves de corral, cerdos y cabras. Este plan de control sanitario se realizó en la provincia de Copiapó y abarcó Tierra Amarilla. Labores que se ejecutaron en conjunto con los vecinos de estos sectores.

Asimismo tras las lluvias atendió denuncias de fauna silvestre dañada por las inundaciones, entre ellas un búho blanco y un tiuque, el que tras ser dado de alta fue liberado en el sector de San Pedro.

El director regional del SAG, Juan Carlos Valencia adelantó que "estamos por firmar un convenio con Indap que nos permitirá disponer de 10 millones de pesos, para que se compren medicamentos, de forma tal de emplearlos en los ganados afectados por las lluvias en las distintas provincias de la región. Este operativo debería comenzar la próxima semana, a cargo de veterinarios y técnicos SAG, junto al apoyo de los equipos del programa de desarrollo local".

12 mil millones destinó el Ministerio de Agricultura durante el año 2015 tanto en presupuesto normal y de emergencia, con énfasis en los pequeños productores.

70 millones de pesos destinó el Indap para la compra de alimento para cerca de 18 mil animales.