Secciones

2.200 millones de personas en el mundo padecen sobrepeso u obesidad

E-mail Compartir

Cerca de 2.200 millones de personas sufren sobrepeso u obesidad en el mundo y pueden padecer problemas de salud relacionados con esta enfermedad, según un estudio publicado ayer en la revista especializada en salud "The New England Journal of Medicine".

La investigación, realizada por el Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, en Seattle (Estados Unidos), se centró en el estudio de 195 países y territorios entre los años 1980 y 2015.

Los más de 2.300 colaboradores, en 133 países, se basaron en los datos del Global Burden of Disease (GBD), una colaboración internacional que evalúa sistemáticamente la salud y sus factores de riesgo de 188 países.

Resultados del estudio

Según los datos recolectados, 2.200 millones de personas en 2015, en el mundo, estaban afectadas por exceso de peso, lo que engloba a un 30 % de la población. De esta cantidad, 108 millones son niños y 600 millones de adultos tendrían un índice de masa corporal en el umbral de la obesidad, que supera los 30.

De acuerdo con la definición del estudio, el índice de masa corporal (IMC), que asocia el peso con la altura del individuo, superior a 30 equivale a la obesidad, mientras que entre 25 y 30 corresponde a sobrepeso.

Países con más obesidad

Desde 1980, la obesidad se ha duplicado en más de 70 países. Estados Unidos fue, con casi el 13 % de sus habitantes, el país con el mayor nivel de obesidad con 79,4 millones de personas. Egipto tuvo el mayor porcentaje de adultos obesos, con un 35 % de su población; seguido de China, con 57,3 millones. Por su parte, 15,3 millones de niños chinos y 14,4 millones de niños de la India fueron los menores que más padecieron esta enfermedad crónica.

En el otro lado del espectro, se encontraron los países Bangladesh y Vietnam, con un 1 % de obesidad entre sus habitantes.

millones de ciudadanos norteamericanos son obesos, según el estudio. Estados Unidos es el país top 1 en obesidad. 79.4

CEO de eMerge Americas: "Chile va por el buen camino"

CONGRESO. Los responsables del encuentro tecnológico más importante del continente destacaron la labor innovadora de América Latina.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza

Año tras año, miles de empresarios, inversionistas, líderes de influencia, representantes de compañías y entusiastas de la tecnología provenientes de más de 60 países de todo el mundo se reúnen en Miami. Y es que ya se inauguró la cuarta versión del congreso tecnológico eMerge Americas donde expositores de diversas nacionalidades explicaron animadamente desde sus stands -donde regalaban hasta spinners para atraer la atención del público- las bondades de sus innovadores proyectos, los cuales proponen mejoras para el área de la salud; el aprendizaje de idiomas y la educación en general; la seguridad informática y la navegación web, entre muchas otras.

participantes

A cargo de inaugurar oficialmente el evento, que ha contribuido con el posicionamiento de Miami, su sede, como una de las ciudades más importantes del mundo en materia de tecnología e innovación, estuvo su fundador, Manny Medina, quien dio paso a la exposición más esperada de la jornada: la del cofundador de Apple, Steve Wozniak.

A. LATINA: MOTIVADA

Con un humor chispeante, quien fue el mejor amigo del fallecido Steve Jobs, destacó la motivación de América Latina para aportar en innovación y la invitó a seguir "explorando" el área, debido a que considera que tiene potencial.

En este punto coincidió el CEO de eMerge Americas, Xavier González, quien, en conversación con este medio, añadió que cada país latinoamericano "tiene su propia industria y desarrolla tecnologías e innovaciones que van en ayuda de la misma". Más específicamente, González subrayó que los mayores avances tecnológicos de América Latina se pueden ver en el uso de los teléfonos celulares y otros equipos (el llamado over index), además del área de la seguridad, aunque afirmó que claramente no se queda sólo en eso. A esto, la vicepresidenta de eMerge Americas, Melissa Medina, añadió que "lo que yo he visto en los últimos cuatro años es que el talento que viene de Latinoamérica es increíble. De cada país vemos compañías que están empezando pero que vienen a participar a eMerge y tienen unas ideas increíbles".

¿Qué pasa en Chile?

En el caso chileno, González destacó que el país se ha esforzado y ya ha empezado a tener logros, pero advirtió que "hay que tener un poco de paciencia", ya que explicó que a veces sucede que algunas organizaciones se dan muy poco tiempo para lograr grandes cosas.

De este modo, llamó a los creadores de hoy a "no frustrarse si en dos años no consiguen crear el próximo Facebook", sino más bien a ir de a poco y no saltarse las etapas, puesto que Chile "está yendo por el camino correcto".

Finalmente, González reconoció que "Chile ha hecho mucho, al igual que Colombia y Argentina".

Oradores participantes del congreso

A la participación de Steve Wozniak (Apple) se suman importantes oradores de distintas áreas: Uri Levine (co-fundador de la aplicación Waze); el cantante Armando Pérez, más conocido como Pitbull; Ts Anil (Jefe de productos locales de VISA); Suze Orman (autora y conductora de televisión norteamericana); Claudio Muruzabal (Presidente de LATAM); Juanjo Durán (Youtube Latinoamérica) y Vanessa Hauc (periodista y conductora de televisión en Telemundo), entre otros.

países asisten a la cuarta versión de este congreso tecnológico, uno de los más importantes de América Latina. 60

tecnología

Tecnología: un proyecto europeo de inteligencia artificial promete revolucionar la investigación policial

E-mail Compartir

La policía de West Midlands, en Reino Unido, y la de Amberes, en Bélgica, se están complementando con artículos de tecnología de inteligencia artificial para abordar la creciente preocupación que despierta la inseguridad y la delincuencia en el continente europeo.

El proyecto, financiado con fondos de la Unión Europea VALCRI, un sistema criminalístico de inteligencia artificial, ha desarrollado varios ensayos en los que se emplearon tres años de datos anónimos sobre delitos que abarcaron en total casi 6,5 millones de registros.

¿en qué consiste?

El sistema de VALCRI ejecuta un análisis de la escena del delito escaneando, en cuestión de segundos, millones de fuentes de información de distintos formatos como registros de identidad, interrogatorios e imágenes.

Este sistema detecta patrones sospechosos y reconstruye escenas para sacar a relucir líneas de investigación prometedoras y presentar los hallazgos a los analistas en pantallas táctiles interactivas.

Esta metodología podría eliminar las tareas más laboriosas y lentas para los analistas y así dejarles tiempo para investigar y preparar casos con mayor velocidad y precisión. Es más, se espera que el sistema sea capaz de identificar conexiones que podrían pasar desapercibidas a los humanos debido a errores.

En un artículo publicado por la revista New Scientist, el profesor William Wong, de la Universidad de Midlands, explica que "todo el mundo piensa que la labor policial consiste en unir los puntos y descifrar los casos, pero esa es la parte sencilla; la parte difícil es la de determinar qué puntos son los que deben conectarse.

La investigadora Neesha Kodagoda, también involucrada en el proyecto, señaló que "un analista con experiencia, realiza 63 búsquedas para obtener la información y VALCRI realiza la tarea en un golpe de ratón".

millones de registros de delitos se acumularon en tres años de investigación para la realización de este proyecto tecnológico. 6.5