Secciones

Emprendedores inician proceso para identificar gastronomía del Huasco

SERCOTEC. La actividad se enmarcó en potenciar la identidad que otorgan ciertos productos culinarios a la comunidad.
E-mail Compartir

Con el objetivo de establecer y determinar cuáles son los productos gastronómicos más representativos de la provincia del Huasco, el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) a través del programa Barrios Comerciales junto a Slow Food, iniciaron este proceso con un conversatorio en la comuna de Vallenar, denominado "La Olla Huasquina".

La actividad se desarrolló en dependencias del Museo Provincial y convocó a más de 50 personas vinculadas a la producción y comercialización que llegaron desde Alto del Carmen, Vallenar, Freirina y Huasco, para analizar, identificar y dialogar sobre los productos culinarios de dicha provincia.

Al respecto, la directora regional del Sercotec, Any Dorador, manifestó que "como Gobierno hemos dicho en más de un oportunidad que Atacama no puede seguir dependiendo de un solo sector productivo como la minería. Hoy debemos apostar por diversificar nuestra economía, por ejemplo, por nuestros emprendedores y el turismo. Esta actividad gastronómica es un ejemplo a seguir, ya que releva nuestro sentido de identidad, la que además puede ser un motor económico en términos turísticos y económicos".

Agregó que "desde el programa Barrios Comerciales apoyamos estas iniciativas, ya que destaca nuestro sentido de identidad y proyecta al barrio Vallenar Centro como un potente espacio para desarrollar el turismo gastronómico de la región".

La actividad contó con diversos exponentes y presentaciones gastronómicas, para luego dar paso el dialogo sobre el patrimonio culinario del Valle del Huasco. Con un mapa de la zona las personas exponían y postulaban sus hipótesis referentes a los productos que, según ellos, poseen mayor sentido de identidad huasquina.

Mientras algunos destacaban la historia y los diversos platos que se pueden generar con los productos locales, otros valoraban los sabores, las leyendas y tradiciones vinculadas a la gastronomía. Todo esto, acompañado de degustaciones de platos y productos locales, sumado a diversos análisis de las cosechas que se dan en la zona, preparaciones e historias culinarias.

En este marco, es como finalmente los quesos de cabra, piscos, pajaretes, nueces, huesillos, aceitunas, granadas, naranjas, pasas, paltas e higos, se presentaron como exponentes relevantes de la provincia. Tras distintos consensos, solos algunos ya se perfilan como posibles prospectos para ser los pilares representativos de dicha zona.

Kinross concluyó la venta de su participación en Cerro Casale y Quebrada Seca

MINERÍA. La inversión inicial fue de 260 millones de dólares en efectivo. Se suman pagos contingentes por 60 millones de dólares.
E-mail Compartir

Redacción

A fines de marzo se anunció que Goldcorp compraría el 25 por ciento de Kinross en el proyecto de Cerro Casale en el cinturón mineral de Maricunga y el 100 por ciento de su participación en el proyecto de exploración de Quebrada Seca. Este viernes se oficializó la venta.

Inversiones

La inversión inicial de Goldcorp fue de 260 millones de dólares en efectivo que se pagó al cierre del acuerdo (que incluyó 20 millones de dólares para Quebrada Seca), más un pago contingente de 40 millones de dólares en efectivo, a cancelarse desde una decisión de construcción en Cerro Casale; y la asunción de una obligación de pago a Barrick que llega a 20 millones de dólares bajo el actual acuerdo de accionistas de Cerro Casale, que se pagará cuando comience la producción comercial.

A esto se suma una regalía de 1,25% de Goldcorp con base en el 25% de los ingresos brutos de todos los metales vendidos en Cerro Casale y Quebrada Seca, con Kinross superando los primeros 10 millones de dólares.

Adicionalmente, Kinross firmó el acuerdo de suministro de agua, el cual proporcionará a la empresa ciertos derechos de acceso, hasta una cantidad fija, de agua no requerida por la empresa conjunta Cerro Casale.

Kinross espera utilizar esta agua para sus activos chilenos y sería responsable de los costos incrementales de capital para acomodar el suministro de agua a la Compañía, junto con su participación proporcional en costos de operación y mantenimiento.

Además, la empresa espera utilizar los ingresos de la venta para sus proyectos de desarrollo orgánico y fortalecer su balance.

Con la compra de Goldcorp se ha concretado el joint venture 50/50 con Barrick, que les permitirá consolidar infraestructura para reducir capital y costos operacionales, reducir la huella ambiental y proporcionar mayores beneficios en comparación a dos proyectos independientes.

Proyecto

Cerro Casale es un proyecto minero que consiste en la operación de una mina a rajo abierto para producir y comercializar concentrado de cobre y metal doré (oro y plata).

El yacimiento y las faenas mineras se ubicarán en la alta cordillera, en la comuna de Tierra Amarilla a 145 kilómetros al sureste de Copiapó.

La aprobación del Estudio de Impacto Ambiental fue entregada en enero de 2013 por el Servicio de Evaluación Ambiental. Aún se desconoce cuándo comenzarán los trabajos en las propiedades.