Secciones

Sename busca tener centro de reparación especializado

MEJORAS. Ya hay conversaciones con el Core para buscar presupuesto.
E-mail Compartir

Contar con un Centro de Reparación Especializada de Administración Directa (Cread) en la región de Atacama se ha transformado en una prioridad no sólo para el Servicio Nacional de Menores (Sename) sino que también para otros organismos del Estado, preocupados tanto por la calidad de intervención psicosocial de los niños, niñas y adolescentes que permanecen en el sistema residencial, como por el su integridad y seguridad.

En la ocasión el coordinador de la Unidad de Planificación y Control de Gestión del Sename, Claudio Cortés, en conjunto con el abogado del área de Protección y Restitución de Derechos, Carlos Leal, realizaron una completa y detallada presentación en la que dieron a conocer las razones que potencian la necesidad de implementar un Cread en Atacama. Entre ellas, evitar el desarraigo de niños, niñas y adolescentes que actualmente son derivados a centros de las regiones de Arica y Parinacota o de Valparaíso por ser los más cercanos, y contar con una alternativa real de intervención y atención especializada a casos más complejos.

"Este es un gran momento para realizar mejoras ante una necesidad que nace a raíz de la inquietud del propio Sename, donde se prioriza a los niños, niñas y adolescentes vulnerables. Es por esto que nos hemos reunido con diversas autoridades para definir las directrices en materia presupuestaria para consolidar estas buenas intenciones", aseguró el presidente de la comisión de Desarrollo Social del Core, Javier Castillo.

Por su parte, la directora regional (s) de Sename, Juana Núñez, manifestó la importancia que tiene para el servicio y para la región contar con un centro como éste. "Esto potenciará el arraigo familiar y nos permitirá realizar un mejor trabajo, en conjunto con las demás autoridades", señaló.

En esta oportunidad, la sesión de la comisión de desarrollo social tuvo lugar en Freirina, lo que permitió al alcalde Orellana estar presente y agradecer a los presentes por tomar la comuna como modelo de buenas prácticas y aseguró que llegarán a muy buenos acuerdos con el resto de las áreas. "Fue una jornada muy provechosa en donde pudimos aunar criterios a favor de nuestros niños y niñas", manifestó.

Cabe destacar que el Cread por el cual Sename está haciendo todos los esfuerzos para lograr implementarlo, se ha planificado para tener un alcance regional y zonal si es necesario, lo que podría beneficiar a regiones de Antofagasta y Coquimbo.

Caminos afectados por aluviones del 2015 y 2017 superan los 3.900 kilómetros

NORMALIZACIÓN. Esto equivale a la distancia en línea recta de Arica hasta Puerto Aysén. Además se han retirado más de 4 millones cúbicos de barro desde las comunas afectadas en las emergencias del 2015 y 2017
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

U n importante desafío han tenido los equipos de viabilidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Atacama con los 3.971 kilómetros de caminos afectados por los aluviones del 25 de marzo del 2015 y el 13 de mayo de este año. La tarea no es menor dado que esto equivale a la rehabilitación de rutas en línea recta de Arica hasta un poco más allá de Puerto Aysén.

En la tragedia de hace dos años y que afectó a cinco de las nueve comunas se vieron afectados 2.200 kilómetros de rutas. En tanto hace un mes la situación fue un poco menor con daños en 1.771 kilómetros concentrado principalmente en caminos rurales en la provincia del Huasco.

El seremi del MOP, César González detalló que de los 1.771 km aún quedan 130 km por recuperar. Además explicó que "esto ha sido una tarea bastante grande porque mientras nos hacemos cargo de la limpieza de las calles tuvimos que enfrentar la tarea de la conservación de caminos".

La autoridad contextualizó que la red de caminos en la región tiene un total de 7.200 kilómetros siendo afectados el 24,59% el pasado 13 de mayo. Además detalló que los tiempos se ha reducido de forma importante ya que en un mes se recuperó 92,7% de las rutas versus los meses que tomó el 2015.

González explicó que "esto tiene que ver con caminos habilitados lo cual no necesariamente significa que son caminos que han recuperado el estándar que se tenía previo a la emergencia". Luego del proceso de emergencia que busca la limpieza total y habilitación de rutas se comienza con el proceso de reconstrucción de las vías y otras obras.

En cuanto a la situación más compleja, el profesional detalló que tiene que ver con la provincia del Huasco con rutas que tuvieron gran afectación con pérdidas total por cruces de quebradas con grandes socavones que deben ser cubiertos y reparados.

La autoridad destacó que algunas medidas de mitigación funcionaron luego del 2015 como el camino de Llanta hasta Potrerillo que no tuvo gran afectación.

Limpieza

Luego de cerca de un mes de limpieza, que incluyó turnos de doble jornada, el Ministerio de Obras Públicas informó que en los próximos días concluye el retiro de barro de las calles afectadas en la región de Atacama por el temporal del pasado 13 de mayo. En total se sacaron más de 500 mil metros cúbicos de material.

El seremi del MOP, dijo que las comunas intervenidas fueron Copiapó, Tierra Amarilla, Chañaral y Diego de Almagro. Además puntualizó que la emergencia actual, que tuvo cinco mil damnificados, fue muy diferente a la vivida el 2015 donde se retiró más de 3 millones 600 mil metros cúbicos de barro y hubo más de 14 mil damnificados.

El profesional explicó que el fenómeno de este año obedece más a las lluvias que se registraron en 1997 en la zona. "Este fue un tema más líquido mientras que el 2015 fue mucho arrastre de material dado que la isoterma estaba muy alta y las lluvias se concentraron en la cordillera".

Para el proceso de limpieza, el MOP destinó más de 300 vehículos pesados al que se sumó la mano de obra del Ejército. Una vez terminada la remoción de barro los esfuerzos están destinados a la limpieza fina y para evitar el polvo en suspensión se comenzó la aplicación del supresor cloruro de calcio.

En Copiapó y Diego de Almagro ya se han intervenido más de 50 mil metros lineales de calles con este químico. En Chañaral se comienza con la aplicación cuando esté ejecutada la limpieza fina. En cuanto al presupuesto de la emergencia, que en un comienzo se habló de 3 mil millones de pesos, el seremi adelantó que no hay una nueva cifra hasta ahora, pero "va ser superada" y que del ministerio no le han puesto limitaciones.

La autoridad realizó además un llamado a conducir con precaución dado que "como ha sido la experiencia, el supresor de polvo cambia las condiciones de la carpeta, así que hacemos el llamado a la prevención para evitar cualquier tipo de riesgo para la comunidad".

Medidas de mitigación

En paralelo el MOP trabaja en más de 20 puntos del Río Copiapó con maquinaria ensanchando el cauce para estar preparados ante eventuales nuevas lluvias. "Estamos decididos a ensanchar el río porque sabemos que el reclamo de todos los vecinos es que emprendamos soluciones definitivas y efectivas", dijo González.

Sobre esto, el gerente de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó (JVRC), Cristian González valoró la medida dado que "nos habíamos olvidado de lo importante que es tener un río. Por 17 años no se hicieron trabajos de limpiezas en las quebradas, el río cada vez la gente lo fue achicando, fueron tirando basura y se había transformado en un patio trasero".

Además se están interviniendo las obra de mitigación como la limpieza de las piscinas decantadoras, revisión de las quebradas y fortalecimiento de las defensas del Río Huasco y Salado. El seremi reconoció que el 2015 el fenómeno se categorizó como "extraordinario" y nadie pensó que dos años después se volvería a repetir una crecida del río y la activación de las quebradas.

Por su parte el intendente de Atacama Miguel Vargas reconoció que hay que seguir trabajando para enfrentar un invierno incierto a nivel meteorológico y aseguró que "la región la vamos a construir nuevamente entre todos, tenemos que seguir avanzando en nuestro Plan de Reconstrucción y tenemos que ejecutar un segundo plan que nace de este nuevo aluvión".

"Este fue un tema más líquido mientras que el 2015 fue mucho arrastre de material dado que la isoterma estaba muy alta"

César González, Seremi del MOP"

3.000 millones de pesos es el presupuesto preliminar que destinó el MOP en la emergencia de Atacama el pasado 13 de mayo.

225 mil metros cúbicos de barro fue retirado desde las calles de Copiapó por parte del MOP.